Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaPoetizar la realidad: un camino hacia el cine documental
Tamaño del texto
2683 | 791.436 F182
Poetizar la realidad: un camino hacia el cine documental
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Poetizar la realidad: un camino hacia el cine documental
AÑO
2008
PAÍS DE ORIGEN
Neuquén, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial de la Universidad Nacional del Comahue (EDUCO)
PÁGINAS
164
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
09.12.2019
CONSULTAS
74

SINOPSIS:

Jorge Falcone es escritor y documentalista. Fue Director de RRPP de la Sociedad Argentina de Escritores, jurado en numerosos concursos literarios, y publica artículos periodísticos regularmente en diversos medios. Ha editado la crónica testimonial novelada “Memorial de Guerralarga”, y diez poemarios de carácter testimonial. Ejerce como docente de Cine y TV en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo (desde donde supervisó el primer documental sobre la Masacre de República Cromañon, “Retazos de la memoria”), y como realizador cinematográfico en el área de Comunicación Institucional del Ministerio de Ciencia y Tecnología (desde donde ha producido contenidos audiovisuales para el noticiero Visión 7). Es miembro del Movimiento de Documentalistas (desde donde ha participado como articulista en los libros “El documental en movimiento”, “Tomar la palabra” y “Cine documental, memoria y derechos humanos”). Ha co-dirigido, como discípulo del cineasta tucumano Gerardo Vallejo (Grupo Cine Liberación), el mediometraje “El otro país. Testimonios desde la marginalidad en Argentina” (Primer Premio UNCIPAR 1988, Categoría Mi País), y dirigido los largometrajes independientes “Pago chico, Patria Grande” (Uruguay, 2003), “Esperando a Sandino. Testimonios de un pueblo en pie” (Nicaragua, 2006) y “En banda. La vida por el rock” (Buenos Aires, 2007). Como coordinador del Taller de Video Documental “Valles Calchaquíes” (Arana, La Plata) ha supervisado el documental “Santiagueños, dentro y fuera del pago”. Actualmente se halla post produciendo su cuarto largo, “El Hereje. Alfredo Moffatt sin plata y sin permiso”. En el marco de su actividad académica, ha publicado los artículos “El valor del ejemplo en la construcción del liderazgo pedagógico” (1998), “Animación en diseño: Entorno a la imagen cinética” (2000), “Acerca del guión en la historieta” (2001), “Hacia una formación de excelencia en el campo del lenguaje audiovisual” (2001), “¿Nuevo cine argentino?: Continuidades y rupturas en la pantalla grande actual” (2002), “De Altamira a Toy Story. Evolución de la animación cinematográfica” (2002), “Hacia una formación de excelencia en el campo del lenguaje audiovisual (II)” (2002), “Hacia una formación de excelencia en el campo del lenguaje audiovisual” (Conclusión, 2003), “Trabajando con la realidad, esa rebelde. El género documental en la Universidad de Palermo” (2004) y “Rupturas y continuidades en la mirada documental argentina después de diciembre 2001” (2005), “Mismidad y otredad en la realización documental” (2006).


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.