Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaPensar la escena: homenaje a Osvaldo Pellettieri
Tamaño del texto
2881 | 792.01 Si579
Pensar la escena: homenaje a Osvaldo Pellettieri
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
Pensar la escena: homenaje a Osvaldo Pellettieri
AÑO
2013
PAÍS DE ORIGEN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Corregidor
PÁGINAS
222
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
02.03.2020
CONSULTAS
63

SINOPSIS:

Pensar la escena. Homenaje a Osvaldo Pellettieri es un reconocimiento a la labor de quien, como investigador, marcó un antes y un después en la investigación de la historia del teatro argentino, creando un modelo y una metodología que aborda su estudio considerando tanto las condiciones histórico-sociales en que tiene lugar la producción del texto dramático como su concreción a través del análisis del texto espectacular y su recepción. Pero sin duda el rol que más lo enorgullecía fue el de maestro. A través de la cátedra de Historia del Teatro Argentino y Latinoamericano formó un numeroso grupo de investigadores a quienes trató de inculcar su pasión por el teatro argentino y el rigor puesto al servicio de la tarea de investigación. Para concretar esos objetivos fue que creó el Congreso de Teatro Iberoamericano y Argentino y dirigió numerosas publicaciones en las que sus discípulos pudieron tomar contacto con las expresiones más avanzadas de la teoría teatral, tanto del extranjero como del país todo, y exponer sus trabajos junto a los de nombres ya consagrados.

En Pensar la escena se ha tratado de cubrir, aunque sólo sea parcialmente, el múltiple abanico del gran número de colegas y discípulos que colaboraron e hicieron posible esas realizaciones. Incluye trabajo de Leonardo Azparren Giménez (Venezuela), David William Foster y Mario Rojas (Estados Unidos), Roger Mirza (Uruguay) André Carreira (Brasil), Marco De Marinis (Italia), Enric Ciurans (España), Graciela Frega (Córdoba), Liliana Iriondo (Tandil) Graciela Balestrino y Marcela Sosa (Salta), Cristina Piña, Carlos Fos, Jorge Dubatti (Buenos Aires) y de quienes fueron sus discípulos y colaboradores más cercanos, María Florencia Heredia, Patricia Fischer, Silvina Díaz y Adriana Libonati, Laura Cilento, Marina Sikora y Martín Rodríguez, todos ellos integrantes de GETEA y los dos últimos sus actuales directores. La idea rectora al reunir estos nombres fue la de respetar la pluralidad que Pellettieri siempre trató de que guiará las presentaciones grupales organizadas, tanto en el Congreso como en sus publicaciones.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.