Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosLiteratura | TeoríaLiteratura y anarquismo en Argentina (1879-1919)
Tamaño del texto
Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919)
En proceso de catalogación
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Literatura y anarquismo en Argentina (1879-1919)
AÑO
2011
PAÍS DE ORIGEN
Rosario, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Beatriz Viterbo Editora
PÁGINAS
366
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Guadalupe Suasnábar - Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales (INDEES)
INCORPORADO AL CATÁLOGO
28.05.2024
CONSULTAS
95

SINOPSIS:

Este libro propone un nuevo relato sobre el centenario y las primeras décadas del siglo XX articulado en el gran relato anarquista, matriz única, -sólida y evanescente, maniquea y ambigua- de los textos que captura. Su rastreo es exahustivo e iluminador, traza relaciones impensadas y se detiene en detalles reveladores y, en su recorrido, mezcla folletos, revistas, periódicos, novelas, cuentos, esto es, literalmente, toda la escritura que acompaña y replica el gesto propagandístico del acto revolucionario o que denuncia su amenaza.

En el seguimiento y análisis crítico del “fenómeno anarquista”, Ansolabehere busca y despliega las formas en que la literatura trabaja, incorpora, representa o combate la proliferación de nuevas voces, nuevas acciones, nuevas pedagogías, nuevas retóricas, exactamente en el mismo espacio en el que se ubican los fastos celebratorios de los cien años de la nación. Ese espacio es urbano y tiene un solo nombre: la ciudad anarquista, idealizada o demonizada, es siempre Buenos Aires. Ciudad futura de la utopía, ciudad del presente de la denuncia, Buenos Aires es la ciudad medicalizada de Siccardi, la ciudad imaginable de Quiroule, la que alberga al hombre artificial de Quiroga o la que desdibuja su grilla y alienta los simulacros en la prosa despiadada de Cancela. Con una prosa austera e irónica que el lector agradecerá, el autor define un lugar diferente desde el cual volver a pensar la persistencia y la eficacia de las representaciones literarias del universo utópico del anarquismo argentino en nuestra historia cultural.

Cristina Iglesia


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.