Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
1106 | M862.44 T137
La vuelta
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
La vuelta
AÑO
1994
PAÍS DE ORIGEN
Distrito Federal, México
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Teatro IberoAmericano
PÁGINAS
39
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Escuela Superior de Teatro
INCORPORADO AL CATÁLOGO
29.08.2019
CONSULTAS
35

SINOPSIS:

Manuel Talavera Trejo, dramaturgo, cuentista y académico, se ha interesado por mostrar en su teatro los problemas familiares, la difícil relación entre padres e hijos, así como tradiciones y costumbres del norte del país. La Vuelta, Novenario y Mano Dura, forman tres obras teatrales conocidas como la trilogía familiar, las cuales plasman las dificultades entre sus miembros cuando uno de ellos es el dominante: en La Vuelta se narra el regreso del ánima de Felipe a su casa, un muchacho que muere en su intento por cruzar el río Bravo, quien le reclama a la figura paterna su falta de confianza y amor; en Novenario, el remordimiento y las preocupaciones de una madre que fue autoritaria con sus hijas y consentidora con su hijo la detienen en este mundo después de haberlo trascendido; Mano Dura presenta la historia de Armonía y Júnior, dos jóvenes educados de forma distinta, desarrollada durante una cena familiar en la que se manifiestan los puntos de vista de sus respectivos padres sobre educación, relación de pareja y los roles en el matrimonio, mientras que ellos deben decidir sobre su futuro como esposos. El tema de la familia también es abordado en Amores de lejos, en la cual la relación de Trini y Gloria es obstaculizada por el padre de ésta quien, celoso y obstinado, hará que todo termine en tragedia; en Donde canta la gallina satiriza las relaciones matrimoniales al presentarnos a dos parejas amigas muy diferentes: en una el hombre es el macho dominante y en la otra es la mujer quien decide y en un altercado entre ellos, reflexionan sobre su forma de vida y su relación matrimonial.

Además del tema familiar, las tradiciones, creencias y problemas en la frontera son también manejados en las obras del autor como las de los indocumentados, que nada más al cruzar el río Bravo ya sienten nostalgia por la patria (La Vuelta y Amores de lejos); los sueños de hacer dinero en la capital de México (Novenario); las inundaciones en Monterrey y sus consecuencias (Mano Dura); los robos de infantes y la venta de órganos en la historia de don Agustín, Rocío y Rosita en Amnios; el problema de la sequía, el hambre y la creencia de que los santos pueden mandar la lluvia en Noche de Albores. La sátira y el humor están presentes en Esperando a Caperucita, en la que relata la amistad entre un lobo idealista y un pequeño conejo; y en Los granos de oro y el rito del tesoro, en la que un joven asesina a una anciana por un collar de plástico, una pulsera de cobre y varios granos de maíz. En su cuento El canto de Quetzaltótotl, recuerda la conquista española y los sufrimientos de los indígenas ante este hecho histórico; mientras que en sus ensayos, se preocupa por el teatro, la formación actoral y la difusión de la actividad cultural en el norte del país.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.