Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | ObrasLa cultura del látigo. Una extravagancia en ocho cuadros
Tamaño del texto
1072 | A862.44 Sh528-1
La cultura del látigo. Una extravagancia en ocho cuadros
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
La cultura del látigo. Una extravagancia en ocho cuadros
AÑO
1963
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Talía
PÁGINAS
56
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Guillermo De la Torre
INCORPORADO AL CATÁLOGO
14.08.2019
CONSULTAS
65

SINOPSIS:

William Shand nació en Escocia y reside en Buenos Aires desde el año 1938. Es poeta y dramaturgo.

Al prologar su libro de poesía “Ferment”, Jorge Luis Borges escribió: “William Shand crea símbolos para el glorioso, tedioso y horrible mundo de nuestro tiempo”. Como dramaturgo, su obra abarca varios títulos: “La cultura del látigo”, que mereció el Primer Premio en el Concurso de la Dirección de Cultura de la Provincia de Buenos Aires, en 1961. “El Rey” estrenada en el Teatro Sarmiento bajo los auspicios de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires en 1961, también difundida por Radio Nacional en el mismo año. “El guerrero ciego”, que obtuvo una Mención Especial en el concurso de la Dirección de Radiodifusión en 1957.

“Judith y el gangster”, elegida por el Seminario de Autores Teatrales para una lectura pública en Argentores en 1959. Obtuvo una mención honorífica en el Concurso Teatro Atelier 340, “El páramo”, que fue elegida por la Secretaría de Cultura para las tertulias del Teatro Leído en el Teatro Odeón en 1957 y obtuvo una Mención Honorífica en el concurso efectuado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Santa Fe en 1958. “Amame Roberto”, a estrenarse próximamente en el Teatro Florencio Sánchez.

Libros de poesía publicados: “Dead Season’s Heritage”, “Ferment”, “The Malice of their Clime”, “The Sad Essence”. Traducciones (en colaboración con Alberto Girri): “Poesía inglesa de la guerra española”, “Poesía inglesa contemporánea”, “Poemas de John Donne”, “Poesía norteamericana contemporánea”.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.