Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | ObrasLa Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea
Tamaño del texto
1003 | 862.2 R741
La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea
AÑO
1969
PAÍS DE ORIGEN
Madrid, España
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Alianza Editorial
PÁGINAS
278
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
19.07.2019
CONSULTAS
25

SINOPSIS:

Esta edición de La Celestina se diferencia de las ya existentes en dos aspectos, esenciales ambos para una mejor lectura de la obra. Por una parte, los criterios utilizados para la fijación del texto -cuya ortografía ha sido modernizada cuando así lo exigía la claridad- permiten completar la versión más rigurosa de la Tragicomedia de Calixto y Melibea -la publicada en Valencia en 1514- con los trozos suprimidos de la primitiva “Comedia” de dieciséis autos (editada en 1499) y con las interpolaciones y variantes de las versiones posteriores; las abundantes notas de la encargada de la edición -cerca de 350- ayudan a la mejor comprensión de términos, expresiones o referencias que las transformaciones idiomáticas a lo largo de los siglos y la modificación del medio cultural y social han convertido en arcaicos o desusados. Por otra parte, el texto va precedido de un iluminador trabajo de Stephen Gilman, que explica la importancia de la obra de Fernando de Rojas -“hito central en la historia de la literatura de Occidente”- y las claves de su contemporaneidad: “en la frontera de las formas didácticas y alegóricas de la Edad Media y los géneros modernos, es un triunfo del descubrimiento literario, tan sorprendente y, a su manera, tan importante como cualquier descubrimiento geográfico o tecnológico”. En efecto, la perfección y sistematización del diálogo y la preocupación por la interioridad de los personajes hacen que esta “epopeya de lo grotesco” se halle en la raíz de las nuevas formas narrativas y dramáticas por las que discurre, a partir del siglo XVI, la literatura de creación del mundo europeo.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.