Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosCienciasHijos de la libertad
Tamaño del texto
330 | 303.4 B393
Hijos de la libertad
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Hijos de la libertad
AUTOR
Ulrich Beck (comp.)
AÑO
1999
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Fondo de Cultura Económica
PÁGINAS
383
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
17.03.2022
CONSULTAS
128

SINOPSIS:

En vísperas de un nuevo milenio, el mundo occidental siente gran preocupación por la decadencia de la moral. Ésta suele atribuirse a los movimientos emancipatorios de la década de los sesenta, a los que se culpa de haber establecido como meta principal la satisfacción de las necesidades propias. Pero lo que en realidad está en crisis es el concepto de la moral: la generación de los nacidos en la década de los sesenta, a quienes aquí se alude como los hijos de la libertad, lucha con estos problemas y busca conciliar las necesidades de autodeterminación y dependencia recíproca.

El presente libro analiza las manifestaciones de la nueva moral en la educación, los vínculos de pareja, la familia, las preocupaciones de los jóvenes y las nuevas formas de solidaridad y participación, desdeñosas de la política tradicional. Asimismo, presenta a los padres de la libertad: Alexis de Tocqueville, creador de un lenguaje en el cual la era democrática puede observarse y juzgarse a sí misma; Kant y su visión de la constitución del Estado republicano; Nietzsche y las interpretaciones erróneas de la igualdad.

En una sociedad posreligiosa y postindustrial, la cohesión social se realiza a través de la libertad política y de la ciudadanía. La creciente autodeterminación del individuo, lejos de conducir a una comunidad más egoísta y autorreferencial, cuyos miembros no atiendan a las obligaciones recíprocas, se acerca a una ética sensible y fecunda y logra una forma de vida más equilibrada.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.