Más resultados...
Lo político ha atravesado al teatro desde sus orígenes y ese íntimo maridaje ha encontrado en nuestra escena un espacio propicio. Los estudios de esta temática han producido, en los últimos años y con una mirada multidisciplinar, un corpus ensayístico que se detiene en temáticas tan diversas como el teatro obrero de inmigración, el teatro militante o las proposiciones con un fuerte perfil ideológico que exigen que el arte no se abstenga de reflejar lo que ocure en el afuera. Una escena repensada, que pone en paréntesis a los modelos amasados por ideologías que pretenden limitar su potencia como generador y canal de pensamientos únicos y homogéneos. De lo contrario, seríamos cómplices de la consolidación de formatos artísticos construidos a imagen y semejanza de los intereses dominantes, perpetradores de mediaciones entre los integrantes del entramado social, creadores de cuerpos dóciles. […]
La investigadora e historiadora Irene Villagra emprende un estudio de la segunda y tercera edición de Teatro Abierto realizada en el año 1982 y 1983 respectivamente. El contexto era muy distinto al que dio marco al encuentro de la temporada anterior. La autocracia, luego del desastre de Malvinas, emprendía una salida, atravesada por el desorden de cierto desconcierto y la pulcritud de cerrar la impunidad para los gestores del autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional. Villagra, a través de un equilibrio entre documentos duros y orales y análisis del mismo da testimonio de un acontecimiento que volvió a marcar la agenda teatral del año y siguió proyectando su luz sobre los tiempos por venir. […] Las referencias al campo teatral del período y, especialmente a las relaciones entre la política, lo político y las diversas capas en que se manifestaba esa realidad perforada por realidades incapaces de hacer síntesis, comprometen al lector a participar de uana mirada inteligente que genera nuevos cuestionamientos a partir de observaciones críticas.
Del prólogo de Carlos Fos