Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosArteEl pueblo tiene derecho a la belleza: artes aplicadas, educación...
Tamaño del texto
El pueblo tiene derecho a la belleza: artes aplicadas, educación e industria en Buenos Aires (1910-1940)
En proceso de catalogación
en tránsito | Biblioteca Central
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
El pueblo tiene derecho a la belleza: artes aplicadas, educación e industria en Buenos Aires (1910-1940)
AÑO
2023
PAÍS DE ORIGEN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Miño y Dávila
PÁGINAS
265
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Larisa Mantovani
INCORPORADO AL CATÁLOGO
04.06.2024
CONSULTAS
64

SINOPSIS:

En Argentina entre 1910 y 1940 grandes cambios dieron lugar a la creación de establecimientos destinados a educar, exhibir y producir artes vinculadas a la industria. Buenos Aires fue una ciudad privilegiada este proceso, en donde surgieron numerosas escuelas técnicas para obreras y obreros, se crearon Salones Nacionales de Artes Decorativas, organizaron Exposiciones Comunales dedicadas a las Artes Aplicadas e Industriales y se fundó el Museo Nacional de Arte Decorativo. Entre otros planes exitosos y también fallidos, estas instituciones formaron parte de los proyectos que diversas figuras del ámbito artístico e industrial buscaron impulsar.

La historia del arte ha relegado a las artes decorativas por considerarlas una producción de menor relevancia. Sin embargo, a principios del siglo XX en Argentina surgió una preocupación sobre el lugar desde el cual las artes podrían acompañar un proyecto de país industrial y moderno: las artes aplicadas, entre la belleza y la utilidad, se mostraban como un producto ideal para esta tarea. Este libro muestra cómo fomentar el vínculo entre arte e industria iba de la mano de un deseo de progreso, a la vez que atiende a figuras poco exploradas como el lugar de los estudiantes, artesanos y obreros en la producción artística.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.