Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosLiteratura | ObrasTeatro | ObrasHistoria de la literatura: El caballero de Olmedo. Fuente Ovejuna
Tamaño del texto
6046 | 862.3 V422-6
Historia de la literatura: El caballero de Olmedo. Fuente Ovejuna
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
Historia de la literatura: El caballero de Olmedo. Fuente Ovejuna
AÑO
1994
PAÍS DE ORIGEN
Barcelona, España
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
RBA Editores
PÁGINAS
346
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Valeria Arias
INCORPORADO AL CATÁLOGO
17.10.2022
CONSULTAS
62

SINOPSIS:

Escrita en torno a 1625, El Caballero de Olmedo es una de las obras más representativas de Lope de Vega. El escritor se inspiró en los versos de un romance popular del s. XV que narra el asesinato de un caballero en el camino de Medina a Olmedo. Dicen los versos: “que de noche le mataron/ al caballero, / la gala de medina, / la flor de olmedo”. A partir de estos versos, Lope crea una obra donde se mezclan elementos de la tragedia clásica, como el fatal destino del protagonista, con otros de carácter cómico y burlesco propios de la comedia española del barroco. El resultado es uno de los dramas más hermosos del teatro español.

Fuente Ovejuna es un drama histórico que rebasa el espacio y el tiempo. En 1476, los habitantes de una aldea andaluza llamada Fuente Ovejuna, hartos de soportar los abusos de su señor, se rebelaron unánimemente contra él. La rebelión acabó en asesinato, pero el pesquisador no pudo arrancar de las bocas de los aldeanos más que una única respuesta: “Fuente Ovejuna lo hizo”. Frente a este admirable comportamiento se renunció a continuar la investigación dando por justa la venganza del pueblo. El famoso episodio fue recreado e inmortalizado por Lope siglo y medio después en una obra cuya tensión y fuerza dramática cautiva emocionalmente al lector. El arte literario de Lope y su exquisito lenguaje poético superan las fronteras del espacio y el tiempo al invocar ideales eternos que otorgan resonancia universal a la comedia.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.