Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaEl director teatral ¿es o se hace? Procedimientos para la puesta...
Tamaño del texto
2539 | 792.02 Ar779
El director teatral ¿es o se hace? Procedimientos para la puesta en escena
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
+1 / 1 votos

No me gustaMe gusta
Loading...
El director teatral ¿es o se hace? Procedimientos para la puesta en escena
AÑO
2014
PAÍS DE ORIGEN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Editorial INTeatro
PÁGINAS
114
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
21.11.2019
CONSULTAS
194

SINOPSIS:

La formación de dramaturgos y actores cuenta con un campo de estudio bien definido y un corpus teórico-práctico variado y de probada eficacia en modelos de formación, tanto académica como no formal. Encontramos para la formación de actores una sistematización de experiencias y reflexiones teóricas, en general con una manifiesta “voluntad didáctica”. Sobre puesta en escena hay material de registro, reflexión e investigación teórica muy valiosos; en relación a la evolución histórica y al análisis de la puesta en escena y la dirección, algunos materiales proponen metodologías de montaje tipo manual que describen las etapas genéricas de un montaje de un texto dramático que intentan prescribir el rol y las funciones del director, en algunos con una visión de excesiva simplificación y con una visión textocéntrica del hecho escénico. Este tipo de manuales de cómo dirigir, no se introducen en el desarrollo de capacidades, solo ordena las etapas y tareas de un montaje. Para la formación de directores existe una falencia en este sentido, la “voluntad didáctica” no es tan evidente en el registro de poéticas particulares, son “bitácoras de dirección” o manifiestos estéticos y políticos sobre la teatralidad en el marco de convenciones teatrales y contexto de cada creador.

Víctor Arrojo es actor, director, docente y gestor teatral argentino, nacido en la provincia de Mendoza. Se formó con los maestros Rafael Rodríguez, Gladys Ravalle, Ernesto Suárez y Raúl Serrano. Becario del CELCIT Argentina en 1990 en la Escuela Internacional de Teatro para América Latina, con sede en La Habana (Cuba) y Magister en Artes con mención en Dirección Teatral de la Universidad de Chile.

Profesor titular de las cátedras de Actuación IV, Práctica de Dirección y Práctica Escénica III de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo. Fue director de las carreras de Artes del Espectáculo de 2005 a 2010 y coordinador del Programa Escuela de Directores 2013-14 (INT, UNCuyo). Asistente técnico del Instituto Nacional del Teatro en seminarios y talleres de Actuación y Dirección teatral. Dictó seminarios de perfeccionamiento en Chile y Colombia. Desde 1984 es fundador y director de la sala y el grupo Cajamarca.

Realizó montajes para organismos oficiales como el elenco estable de la UNCuyo, Comedia Municipal de la ciudad de Mendoza, Teatro Alberdi de la UNTucumán y el Teatro Independencia de Mendoza. Obtuvo numerosos premios: Premio Regional de Teatro (1996), Primer Premio Nacional de Teatro (1997) y Premio Mejor Montaje en el Festival de las Nuevas Tendencias en Chile (1998), Premio Mejor Director Festival de Estrenos (Mendoza, 2005), Premio Mejor Actor Festival Estreno de la Municipalidad de la ciudad de Mendoza, 2011. Con sus montajes participó en festivales internacionales de Marruecos, Cuba, Chile, México y Perú.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.