Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaEl devenir de Teatro Abierto: estudio crítico de fuentes de hist...
Tamaño del texto
2955 | 792.0982 V713
El devenir de Teatro Abierto: estudio crítico de fuentes de historización 1984, 1985 y 1986
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
El devenir de Teatro Abierto: estudio crítico de fuentes de historización 1984, 1985 y 1986
AÑO
2016
PAÍS DE ORIGEN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Irene Villagra
PÁGINAS
400
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Irene Villagra
INCORPORADO AL CATÁLOGO
25.04.2022
CONSULTAS
54

SINOPSIS:

La exhaustiva búsqueda de datos, los testimonios directos junto a las imágenes publicadas, dan visibilidad y ponen en valor a este período histórico, transformándolo en una herramienta fundamental para los que creemos en la importancia que tiene la memoria para el crecimiento de los pueblos.

Sin proponerlo directamente y a través de su investigación, que habla por sí misma, Irene Villagra, nos lleva a la reflexión.

Teatro abierto fue una reacción brillante, artística y de rebeldía frente a la nefasta dictadura que nos oprimía; pero pasado ese momento no pudo continuar como un hecho artístico e ideológico a través del tiempo, los intereses ya no eran los mismos.

Entonces, me quedo con la consigna planteada en nombre de Teatro Abierto para el Teatrazo 85: Por la defensa de la democracia, por la liberación nacional y la unidad latinoamericana.

Héctor Alvarellos


A pesar de algunos vaivenes de la memoria (esa señora a veces caprichosa y a veces un poco amnésica) soy de los que piensan que la historia de Teatro Abierto no terminó en el ciclo 83.

Muy por el contrario, se prolongó hasta el Teatrazo ganando las calles, y sobre todo, en el ciclo Nuevos Autores/Nuevos Directores donde junto a un puñado de creadores flamantes e inexpertos, tuve la inmensa fortuna de vivenciar cómo figuras y sueños trazados por mi mano de novato cobraban vida en un escenario, animados por intérpretes de lujo, y orientados por un equipo de Maestros que nos dieron el primer empujoncito en este camino sin retorno.

Por eso celebro que, de la mano de una investigadora seria y rigurosa como Irene Villagra este libro indispensable les cuente a las generaciones presentes y futuras cómo vino el asunto en aquellos años de flamante y esperanzada libertad.

Luis Sáez


Teatro Abierto es sin dudas, un hito en la historia del teatro argentino. Fue otro grito desesperado de libertad de los artistas en medio de la dictadura cívica-militar-religiosa (como bien insiste Nora Cortiñas) más terrible en Argentina, ocurrida entre 1976 y 1983.

Un grito que fue consecuencia de otros gritos anteriores durante la dictadura misma, como fue Alterarte (1979) y Encuentro de las Artes (1980 y 1981), entre otras experiencias, que se realizaron en la misma panza del monstruo, en medio de las desapariciones, del miedo y de los gritos de las torturas y las muertes.

Entonces, Irene Villagra rescata del olvido y recupera la memoria también de aquellos primeros gritos de libertad artística, que sin difusión masiva marcaron un camino hacia la resistencia artística, política y social en Argentina y que Teatro Abierto lo visibilizó.

Fueron momentos provocadores, y contestatarios porque con muchos riesgos, convocaron a la lucha por la libertad, al encuentro de personas, a la inteligencia, a la solidaridad. El arte enfrentando a la censura y a la muerte, con posiciones políticas y artísticas que hacían pensar, sentir y hacer con actitudes críticas, participativas, transformadoras y revolucionarias.

El teatro, el arte, en definitiva fue y deberá ser siempre un grito de libertad, renovador, referencial y convocante, la investigación de Villagra lo hace vigente.

Alberto Sava


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.