Más resultados...
Una de las principales hipótesis de este libro es que el directo televisivo instauró un discurso cuya emergencia fue para el siglo XX como la de la fotografía para el siglo XIX, porque se hizo cargo, gracias a su nuevo poder referencial, del vínculo con lo real. Su emergencia fue tan importante que terminó resignificando el sistema de los lenguajes conocidos, afectando a la vez a discursos como el artístico y el informativo.
Desde entonces, es difícil evitar la pregunta acerca de hasta qué punto es posible comprender los demás dispositivos y lenguajes representativos (pintura, fotografía, cine, etcétera) sin una teoría del discurso generado por el directo televisivo. En este marco, este libro desarrolla dos trabajos fundamentales sobre temas generalmente lateralizados. Por un lado, presenta un estudio del discurso del directo televisivo en comparación con el fotográfico y el cinematográfico, a partir de la consideración de su lugar en la historia de las técnicas representativas, apelando a saberes que la historia del arte y la teoría cinematográfica han elaborado. Por otro, se detiene en las operaciones de montaje que aparecen en las transmisiones televisivas, tratando, ante todo, de determinar cuáles operaciones pasaron del cine a la televisión, cuáles no y por qué. Contiene, además, un dossier dedicado a la metatelevisión (la “televisión sobre la televisión”, desarrollo que cada vez más parece original de la televisión argentina) y entrevistas a sus principales creadores y responsables: Miguel Rodríguez Arias (Las patas de la mentira), Gastón Portal (Perdona Nuestros Pecados) y Diego Gvirtz (Televisión Registrada).
Mario Carlón es licenciado en Historia del Arte (UNLP) y profesor adjunto de la cátedra Semiótica de los Géneros Contemporáneos de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Dirige el proyecto de investigación UBACYT S095 “Sujetos telespectadores y regímenes espectatoriales en la programación televisiva” (UBA). Su campo de trabajo es principalmente el de las relaciones entre arte y medios. Autor de Imagen de arte/Imagen de información (1994) y Sobre lo televisivo: dispositivos, discursos y sujetos (La Crujía, 2004).