Más resultados...
Lo italiano y lo argentino se entrecruzan profundamente en nuestro panorama cultural. Desde la segunda mitad del siglo pasado hasta hoy nos han ligado textos y recurrentes lugares familiares, dando por resultado una mezcla cultural evidente en todos los niveles del conocimiento. El teatro no es la excepción. Las apropiaciones que la escena nacional ha concretado sobre textualidades italianas son múltiples.
Los trabajos de De Goldoni a Discépolo. Teatro italiano y teatro argentino (1790-1990) se hacen cargo de esta productiva mezcla. Estudian la producción, circulación y recepción del teatro italiano y las refuncionalizaciones que el teatro argentino ha concretado a partir de ellas, entrecruzándolas con las textualidades vigentes en cada momento histórico de nuestro teatro. A partir de esta amalgama se ha concretado un aspecto importante de nuestra identidad escénica: el grotesco criollo, el teatro argentino de principios de siglo, los caracteres de nuestro actor cómico-popular, entre otros logros.
Este Cuaderno n°4 del GETEA, continúa con la finalidad de las entregas anteriores de la serie: permitir nuevas visiones del teatro argentino y una necesaria reflexión sobre su desarrollo.
Contiene artículos de: Mirta Arlt; María Esther Badín; Susana Cazap; Ana Ruth Giustachini; Liliana B. López; Cristina Massa; Laura Mogliani; Osvaldo Pellettieri; Ana Cecilia Prenz; Marina F. Sikora; Beatriz Trastoy.