Más resultados...
El teatro argentino de este siglo implica una fuerte textualidad dramática caracterizada por su continuidad estético-semántica, pero también por sus cambios. Su evolución, entonces, sólo puede ser entendida de esta última manera, poniendo el acento en sus períodos de modernización.
De esta situación se ocupa, De Bertolt Brecht a Ricardo Monti. Muestra cómo desde principios de siglo, mediante el estreno de sus piezas paradigmáticas, el teatro en lengua alemana intensificó el momento propio de nuestro sistema teatral: desde el naturalismo hasta Brecht; de los expresionistas hasta Peter Weiss; desde el Woyzeck a Max Frisch y Dürrenmatt, pasando por el estreno de El Vicario, hasta las textualidades actuales de Handke, Strauss y Müller. De esta forma el teatro argentino se apropió de alguna de sus características y las incluyó dentro de su propia entidad y de su singular manera de ver el mundo.
Este Cuaderno n° 5 del GETEA continúa con los objetivos de la serie: permitir nuevas visiones del teatro argentino y una vertical reflexión sobre su desarrollo.
Contiene artículos de: Alicia Aisemberg; Mirta Arlt; Susana Cazap; Jorge Dubatti; Ana Ruth Giustachini; Hedda Kage; Liliana B. López; Ana Laura Lusnich; Cristina Massa; Laura Mogliani; Lidia Martínez Landa; Osvaldo Pellettieri; Marina Sikora; Beatriz Trastoy.