Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaConversaciones con el teatro argentino de hoy 1998
Tamaño del texto
2760 | 792.0982 N157
Conversaciones con el teatro argentino de hoy 1998
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
Conversaciones con el teatro argentino de hoy 1998
AÑO
1999
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Instituto Nacional del Teatro (INT)
PÁGINAS
208
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Teresita María Victoria Fuentes
INCORPORADO AL CATÁLOGO
13.02.2020
CONSULTAS
39

SINOPSIS:

La rigurosidad y la capacidad creativa de Naios Najchaus en la formulación de las preguntas; su identificación pasional con el teatro; su conocimiento de la evolución histórica de nuestra escena; su interés por testimoniar la labor integral de los teatristas, no sólo de los dramaturgos sino también de los actores, directores, músicos, escenógrafos y empresarios de diferentes circuitos y estilos; su voluntad por “dejar hablar” al entrevistado y su generosa actitud de “escuchar” con atención, convierten estas entrevistas en una fuente de información documental en primer orden.

A través de diversas prácticas testimoniales, la historia oral provee una fuente inagotable de información para reconstruir la densidad semántica de un período, su estructura de sentimiento, las “redes de prestigio” y las tensiones y polémicas (en su mayoría no fijadas por escrito) dentro del campo teatral. Por sus características, esta disciplina constituye un instrumento indispensable para los estudios de recepción, en tanto los testimonios creadores-lectores-espectadores contribuyen a definir sus hábitos y estrategias, sus “formas de crear/leer/participar” y la “construcción de imágenes” de ciertos teatristas y prácticas creadoras propias de una época.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.