Más resultados...
El estudio de Fernando de Toro sobre el teatro hispanoamericano y sus relaciones con el teatro y la concepción dramática de Bertold Brecht, se destaca tanto por la amplitud del campo crítico como por el método empleado. Se estudia el teatro épico hispanoamericano con el fin de mostrar cómo la producción dramática del espacio cultural, social y político hispanoamericanos se inspira en el modelo brechtiano; esto es, en su organon teatral y en la práctica de su célebre Verfremdungseffekt.
Fernando de Toro se vale de un acercamiento múltiple: estudia a fondo y problematiza de una manera penetrante la dialéctica escénica y representativa de Brecht; nos introduce a un vasto corpus teatral del cual escoge los textos dramáticos más representativos y los cuales analiza desde una perspectiva semiótica, mostrando el mismo tiempo el juego de fuerzas temáticas y las estructuras más dinámicas. El acercamiento semiótico se presenta aquí de una forma eficaz en la medida en que el método del crítico revela claramente el espesor temático y las estructuras actanciales del teatro épico hispanoamericano. Además, el acercamiento semiótico se acompaña de una puesta en relación dialéctica de la producción teatral y del contexto socio-político e ideológico. Todo teatro es político, puesto que reconstruye el espacio problemático de los individuos constituidos en clase social en la polis. En el estudio de Fernando de Toro, la polis es el continente hispanoamericano, y allí muestra la dinámica artística, social y política, a su vez, por la amplitud del contexto crítico y por la precisión de sus análisis. Su estudio no constituye solamente una contribución importante al conocimiento del teatro hispanoamericano, sino también un modelo del método.
Wladimir Krysinski
Catedrático de Literatura Comparada – Universidad de Montreal