¡Estás usando un navegador desactualizado!Más resultados...

 UruguayLa autora se propone tomar “algunos aspectos del lenguaje metafórico propio de los arquetipos culturales que se encuentran en la dramaturgia de la década del noventa y perviven en la dramaturgia de la primera década del siglo XXI”. Particularmente, “el arquetipo de la orfandad, el arquetipo del renacimiento, el arquetipo de la vida/muerte/vida, el arquetipo de la madre, el patriarcado como modelo arquetípico, el arquetipo del demonio, el arquetipo de la transmutación y la creatividad como fuente de la vida”. Arquetipo, valiente nombre para designar la deconstrucción de los géneros. Estos arquetipos sufrieron diferencias, provocadas por los acontecimientos sociales y el cambio de paradigma. Vale decir, la fijeza del arquetipo se desliza hacia la movilidad, se actualiza, quitando su peligrosidad y fuerza “estereotipante”. Tomar el modelo arquetípico, sabotearlo y desestructurarlo configurarían operaciones de deconstrucción. No obstante, ¿continúa operando el binarismo? ¿Desarmarlo, ignorarlo o reapropiarlo?
En esa línea, la metáfora, forma privilegiada del pensamiento simbólico, actúa para conformar, indicar y señalar que el arquetipo significa algo -otro binarismo-, que representa algo universal: el viaje, el recorrido, la caída, por ejemplo.