Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
686 | B869.4 F475-1
La zorra y las uvas
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
La zorra y las uvas
AÑO
1956
PAÍS DE ORIGEN
Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Ediciones Losange
PÁGINAS
76
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
20.05.2019
CONSULTAS
90

SINOPSIS:

Guilherme Figueiredo es una de las figuras más notables de la literatura brasileña. Periodista, crítico teatral, novelista, es, desde 1947, representado con gran éxito en los escenarios del Brasil. En 1936 egresó como abogado, profesión que sigue ejerciendo en la actualidad, siendo elegido en esa oportunidad, como orador para despedir a sus compañeros de promoción. Su pieza oratoria aun hoy es recordada por su originalidad y estilo. Según su propia confesión desde que inició su carrera literaria escribió obras que los empresarios teatrales se rehusaron a leer hasta que Procopio -tal vez el más popular actor brasileño- interpretó su Lady Godiva. El estreno ya dejó entrever al autor que iba a escribir, en 1949, Um Deus Dormiu la em Casa, la pieza teatral que dedicó a sus alumnos del Servicio Nacional de Teatro y que mereció la medalla de oro y el diploma al mejor autor teatral de ese año conferido por la Asociación Brasileña de Críticos Teatrales.

La zorra y las uvas podría tener por subtítulo el de Esopo. Es el fabulista griego con toda la riqueza de su razonamiento y la dialéctica de su saber que busca salir de la esclavitud en que se encuentra sometido para respirar el aire de la libertad que es lo único que desea. Mira el cielo desesperado, llamando a su dueño, sin éxito, hasta ver perderse a las dos aves que marcarían el signo de su libertad. Feo y deforme contesta con parábolas justicieras, con el profundo ejemplo de la sabiduría, convirtiéndose en un ser armónico y equilibrado ante los ojos de la hermosa Cleia que se enamora del ser que primero despreció y que al llegarlo a conocer profundamente, nada podrá separar.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.