Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
Tamaño del texto
3940 | 185 Ar717-1
El arte poética
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
El arte poética
AÑO
1984
PAÍS DE ORIGEN
Madrid, España
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Espasa-Calpe
PÁGINAS
144
IDIOMA
Español
DONACIÓN
Valeria Arias
INCORPORADO AL CATÁLOGO
27.09.2022
CONSULTAS
35

SINOPSIS:

Aristóteles de Estagira nació y murió en los años 384-322 antes de J. C. Era hijo de un médico de la corte de Filipo. A los dieciséis años se trasladó a Atenas ingresando en la Academia, donde permaneció hasta la muerte de Platón, de quien se le considera el más grande e independiente discípulo. Preceptor del joven Alejandro, creador de la escuela peripatética, fue acusado de impiedad, y para evitar que Atenas vuelva a incurrir “en pecado contra la filosofía” -aludía a la injusta condena de Sócrates-, huye a Calcis, en la isla de Eubea, donde muere al año siguiente. Aristóteles opone a Platón, maestro de idealismo, el rigor de un espíritu objetivo e inclinado a la investigación de la naturaleza, siendo el primero que agrupa los estudios relativos a cada campo por separado, levantando un sistema que, si bien es fundamentalmente paralelo a Platón, difiere de él en ciertas concepciones, sirviéndole su realismo para situar mejor la posición del hombre, “animal político”, en la sociedad. Colección Austral, que ya cuenta en su biblioteca con los siguientes títulos de Aristóteles: La política, Moral (La gran moral-Moral a Eudemo), Moral a Nicómaco y Metafísica, ofrece a sus lectores otra obra famosa del inmortal griego: El arte poética. Pertenece a sus tratados sobre estética. De las teorías expresadas en ella se ha dicho que son las que más profunda influencia han ejercido en toda la literatura posterior. Con un ceñido estilo, en cuya precisión reside su mayor belleza y perdurabilidad, Aristóteles “trata de la poesía y de sus especies”, analizando cada una de sus fábulas o partes: la épica, la tragedia, la comedia y sus diferentes y posibles mutaciones, ilustrando sus normas con citas de obras y autores, Sófocles, Homero “que muestra un no sé qué de divino”, el Edipo, Ifigenia en Táuride, que prestan una singular animación al marmóreo discurso del gigante de la historia de la filosofía universal.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.