Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaLa imagen del teatro como Pathosformel en el proceso de creación...
Tamaño del texto
2842 | 792.028 P434
La imagen del teatro como Pathosformel en el proceso de creación actoral. Una lectura de El Príncipe Constante de Calderón, en la versión de Grotowski, basada en las imágenes de la obra
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas (Sin calificación)
Loading...
La imagen del teatro como Pathosformel en el proceso de creación actoral. Una lectura de El Príncipe Constante de Calderón, en la versión de Grotowski, basada en las imágenes de la obra
AÑO
2013
PAÍS DE ORIGEN
Comodoro Rivadavia, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Ediciones Patagónicas
PÁGINAS
183
IDIOMA
Español
DONACIÓN
María Cecilia Perea
INCORPORADO AL CATÁLOGO
26.02.2020
CONSULTAS
82

SINOPSIS:

La imagen del teatro, es decir su representación iconográfica, es una forma expresiva comprimida. La pintura, el grabado o la fotografía de un actor en escena, muestran un momento de tensión, una síntesis de una fuerza expresiva de desarrollo temporal, contenida en el espacio de la imagen. Contrapunto de tensiones que no sólo hablan de un personaje y un texto sino, principalmente, de un modelo de actor y de una época. Estas imágenes muestran una forma de comprender la práctica teatral, de hacer teatro para una cultura determinada, en un espacio tiempo dado y posibilitan explorar las formas expresivas que han sido o son significantes para un momento histórico, e indagar cómo se sostienen en el tiempo gestos, huellas y calidades de energía.

La imagen teatral no es una construción fija, por el contrario, su base es la idea misma de acción. Antígona o Edipo, por ejemplo, son imágenes de fuerzas desplegadas en la memoria de la cultura, portadoras de una emoción que acarrea una idea acompañada por un sentimiento intenso. No sólo por lo que significan conceptualmente cada uno de estos personajes, ni por las fuerzas arquetípicas que les dan soporte sino, principalmente, porque hay sólo una imagen que los condensa y les brinda posibilidad de existencia. Pero, para que esa acción emocional pueda ser desplegada, debe crearse y comprimirse primero. Toda técnica de actuación es, en último término, un intento por encontrar el mecanismo que permita retener y/o desplegar la emoción como energía.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.