Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCatálogoLibrosTeatro | TeoríaPasado y presente de un mundo posible. Adhemar Bianchi & Ric...
Tamaño del texto
2561 | 792.09 B577
Pasado y presente de un mundo posible. Adhemar Bianchi & Ricardo Talento: del teatro independiente al comunitario
Disponible en sala
en acceso abierto | Sala Raúl Echegaray
0

No me gustaMe gusta (Sin votos)
Loading...
Pasado y presente de un mundo posible. Adhemar Bianchi & Ricardo Talento: del teatro independiente al comunitario
AÑO
2014
PAÍS DE ORIGEN
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
EDITORIAL O ENTIDAD EDITORA
Leviatán
PÁGINAS
158
IDIOMA
Español
INCORPORADO AL CATÁLOGO
22.11.2019
CONSULTAS
25

SINOPSIS:

Esta es la historia de una gestación: la del Teatro comunitario. Un tipo de propuesta que atraviesa los años 80 y llega a nuestros días cada vez con más grupos en el país y fuera de él y, a la vez, con más interrogantes en relación a su singularidad dentro del panorama de las artes escénicas de nuestro país.

Como toda gestación, la del Teatro comunitario pone en funcionamiento una gran cantidad de actores y factores históricos, estéticos y políticos puestos en contexto. Aunque la historia ubique al Grupo de Teatro Catalinas Sur en una plaza de un barrio y al Circuito Cultural Barracas en un grupo de teatro llamado Los Calandracas, el germen viene de dos jóvenes en los años 60, actores y militantes que se preguntan por el lugar del arte en la sociedad. La historia de Adhemar Bianchi (de Uruguay) y de Ricardo Talento (de Argentina) parece cruzar sus caminos en el Parque Lezama, en la Ciudad de Buenos Aires por el año 86 u 87. Sin embargo, algo que podría banalmente llamarse destino, en realidad los ubica a ambos en ese cruce. Ese “destino” no es otra cosa que la inevitable continuidad histórica del imaginario colectivo Latinoamericano. Porque el Teatro comunitario visto desde hoy como un movimiento original, resulta inevitable si se lo mira con los ojos de los artistas militantes de los 60 o 70.


Compartir en redes sociales
¿Cree que algún dato de esta ficha fue omitido o es erróneo?
Envíenos su sugerencia mediante el formulario de contacto.