Mar /2016
LO QUE VENDRA . Semana de la Memoria
En Conmemoración del 40º Aniversario de la última dictadura cívico-militar Argentina, del 21 al 23 de marzo se realizarán diversas actividades artístico-culturales en la sede de la Facultad de Arte y en en el Teatro La Fábrica.
Las propuestas se organizaron en articulación con el IPAT, el Museo de Arte y Memoria de La Plata y el área de DDHH de la Universidad.Todas las actividades son con entrada libre y gratuita.
------------------------------------------------------------------
Lunes 21 de marzo – 21 hs. (ÚNICA FUNCIÓN)
Teatro La Fábrica. (Pinto 367)
ADN (hijos sin nombre) de Andrea Juliá.

...hijos separados de sus madres al nacer, en cada rincón de la tierra..."
ADN (hijos sin nombre) es una obra de teatro que trata el tema de la identidad a partir de un hecho histórico en Argentina: la apropiación de hijos de desaparecidos por parte de los genocidas que llevaron adelante la última dictadura militar del país. Este hecho funciona como disparador para hablar de la memoria, pero sobre todo de esa memoria pre-natal que une a madres e hijos más allá de las separaciones que por diversas razones puedan suceder.
Actúan: Andrea Juliá, Mara Piccardi y Milena Medrano
Producción general: Grupo TeaTeatro – Asistencia de dirección: Bárbara Posesorski.
Dirección General: Horacio Medrano
------------------------------------------------------------------
Martes 22 de marzo – 20 hs (INAUGURACIÓN)
Hall. Facultad de Arte. (9 de julio 430)

Muestra AUSENCIA “40 años del golpe cívico-militar argentino". Artes visuales - Intervención
El Profesorado de Arte IPAT Nro. 4 "Escultor Carlos Allende", junto a la Facultad de Arte, expresa y participa activamente con docentes, graduados y estudiantes en relación a los “40 años del golpe cívico-militar argentino”, intentando reflejar ese momento que generó la privación de libertades, desde la palabra hasta la desaparición de personas, constituyéndose en un hecho aberrante para nuestra historia Argentina y Latinoamericana. El trabajo articulado entre las instituciones tiene como búsqueda la convicción que estos temas son una política de Estado que involucra a todos. Trazar puentes y conformar este gran colectivo sobre “Memoria” junto al arte, es un imperativo de estos tiempos para asegurar la libre expresión.
Muestra “Instantáneas, 30 años con memoria”
Museo de Arte y Memoria de La Plata
Comprende una selección realizada por la Comisión por la Memoria, de doce fotos que recorren acontecimientos importantes de la Argentina y que construyen un álbum fotográfico, desde el golpe de Estado de 1976 hasta el 2006, con motivo del entonces trigésimo aniversario de la dictadura. Una selección con momentos relevantes que nos ayude a comprender las raíces del presente. Las fotos son acompañadas por un corto documental con audio de época.
Miércoles 23 de marzo – 18 hs (INAUGURACIÓN)
Consejo Académico. Facultad de Arte. (9 de julio 430)
Proyección “Videoarte por la Memoria”

Comprende una selección de videos de artistas argentinos que ahondan en la memoria como subtexto de la indagación estética. Diez artistas y más de quince obras que emergen de una realidad problemática y construyen, desde la fragmentación del lenguaje y lo incompleto del mismo, una mirada crítica, desnaturalizadora y aguda sobre nuestro pasado reciente. Son trabajos que exploran en la sensorialidad y en la percepción proponiéndonos una experiencia novedosa e inolvidable.
Videos:
Mi amigo José. 2005 – 10’ de Diana Aisenberg y Marina Rubino
Grito. 2008 – 21’ de Andrés Denegri
El ahogo. 2007 – 6’ de Andrés Denegri
En memoria de los pájaros. 2000 – 17’ de Gabriela Golder
Lo de siempre, un guión de historietas. 2006 – 10’ de Alejandro Cohen Arazi
1978-1983. 2003 – 7’ de Carlos Trilnick
Desapariciones. 2001 – 7’ de Gustavo Kortsarz
Fahrenheit 451. 2001 – 15’ de Gustavo Kortsarz
Hemorragia. 2003-2004 – 22’ de Gustavo Kortsarz
Post-imágenes. 2006 – 4’ de Ricardo Pons
Animas. 2004 – 4’ de Ricardo Pons
Potestad. 2004-2013 – 2’ de Ricardo Pons
El Pozo. 2004-2005 – 7’ de Julieta Hanono.
Padre querido. 2005, de Julieta Hanono
------------------------------------------------------------------
Miércoles 23 de marzo - 19.45 hs (ÚNICA INTERVENCIÓN)
Facultad de Arte: 9 de julio 430
MAPPING: "Contra la pared"
Intervención urbana audiovisual.
Guillermo Dillon: Mapping y música original.
Juan Pablo Pintos: Asistencia Técnica.
En relación a las muestras pictóricas y fotográficas y a la proyección de Videoarte se ofrecerán recorridos guiados dirigidas a estudiantes del nivel secundario desde el 28 de marzo hasta el 1 de abril durante el turno mañana y el turno tarde con solicitud previa en la Secretaría de Extensión de la Facultad de Arte. 9 de julio 430. Primer Piso. Teléfono: (0249) 4440631. Int. 203 o vía mail: secextensionarte@gmail.com
Además, se invita a los estudiantes a participar del Concurso de Fotografía o Microrrelato organizado por el Área de Derechos Humanos de la UNICEN. Los trabajos se recibirán hasta el 18 de marzo (inclusive) a: ddhh@rec.unicen.edu.ar o en Pinto 399. 3º Piso de 8 hs a 12 hs.
Para más información: www.arte.unicen.edu.ar
Contacto: secextensionarte@gmail.com

