Taller: “Improvisación para la creación de escenas teatrales”

Dinámicas de trabajo para creaciones colectivas. Coordinado por Javier Dubra (*). Organiza: GITCE – Facultad de Arte – UNICEN

La propuesta: 

Nos vamos a meter de lleno en la dificultad concreta que presenta la creación de escenas teatrales utilizando la improvisación como herramienta fundamental. Cada participante pasará sucesivamente por tres roles diferentes: actor (improvisando), director-dramaturgo (aportando a la improvisación desde afuera de la escena) y espectador crítico (aportando su mirada externa, sin haber participado de la escena). Trabajaremos con el objetivo de presentar una muestra al finalizar el taller con las escenas que se hayan creado y que las mismas puedan ser desarrolladas posteriormente hasta convertirse en obras teatrales.

Dos analogías deportivas para pensar el teatro:

Analogía del nadador: lo primero es flotar.
Cuando nos arrojamos al agua el cuerpo reacciona instintivamente para poder sobrevivir en un medio en el cual tiene el tiempo contado. Sabe que si permanece totalmente pasivo se hundirá y morirá rápidamente, entonces se pone en movimiento para intentar flotar. Pero si la ansiedad lo supera, erra los movimientos y se hunde aún más rápido. Para poder nadar hacia la orilla, debe lograr el equilibrio necesario entre relajación y acción. Algo muy similar sucede en la actuación. Cuando el cuerpo entra a escena sabe que el reloj empieza a correr y tiene los minutos contados. Algo debe hacer o quedará expuesto y avergonzado. Las primeras reacciones instintivas de supervivencia suelen ser torpes y acelerar el hundimiento. Debe aprender a moverse relajadamente en un medio extraño y pavoroso. Si se mueve demasiado rápido, se agota y acorta su tiempo. Si se mueve demasiado lento, no avanza. Debe buscar la brazada certera que lo haga avanzar, o mejor dicho, que haga avanzar la escena. Para esto debe aprender a reconocer las corrientes: el espacio, los objetos, la luz, el propio cuerpo y su apariencia, los otros cuerpos con sus energías y sus movimientos, el público, el imaginario compartido, etc. En relación a estos elementos es que aprenderá a “improvisar”.

Analogía del fútbol (u otros deportes de equipo): ataque y defensa.
Apenas se echa a rodar la pelota los jugadores novatos corren desesperadamente tras ella y buscan patearla hacia adelante para acercarse al arco rival. Sólo con la práctica se comprende la necesidad de organizarse en equipo, de alternarse en funciones ofensivas y defensivas. En la ficción teatral podemos describir algo parecido. Hay movimientos defensivos, que dedican sus esfuerzos a establecer y consolidar las convenciones que dan verosimilitud a un mundo imaginario; y hay movimientos ofensivos, que buscan la conmoción a partir de violentar dichas convenciones y hacer aparecer lo insólito dentro del mundo desplegado. A veces estos roles están claramente repartidos, como en algunos dúos cómicos (Olmedo y Portales serían un caso paradigmático); pero así y todo los roles son siempre dinámicos y cada actor debe tomar decisiones ofensivas o defensivas de acuerdo a como se presente el juego. Para esto es necesario que el actor adquiera cierta capacidad de lectura de la totalidad de la escena para comprender la relevancia o la irrelevancia de su batalla personal. Acá podemos encontrar cantidad de analogías como aprender a soltar la pelota a tiempo (correrse del foco de atención o salir de escena), aprender a desmarcarse (no dejarse atrapar por las convenciones establecidas), animarse a encarar (asumir la responsabilidad de llevar la línea principal con determinación), etc.

Dirigido a actores, directores, dramaturgos y estudiantes con experiencia en procesos de creación.

Horario: Miércoles de 10 a 13hs
Duración: 19 de abril al 11 de julio (tres meses)

Costo mensual: $300. (Para estudiantes de la Facultad de Arte $220)

Lugar: Facultad de Arte UNICEN. Pinto y Chacabuco. Salón Marrón.

(*) Javier Dubra nació en San Andrés, partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, donde comenzó su formación teatral y realizó sus primeras obras. Luego vivió en la ciudad de Buenos Aires y desde el 2013 está radicado en Tandil. Su principal formación teatral la obtuvo en talleres a cargo de Bernardo Cappa, Ricardo Bartis, Pompeyo Audivert, Federico León y Mauricio Kartún, entre otros. Participó como actor en varias obras bajo la dirección de Bernardo Cappa, Marcelo Bertuccio, Guillermo Arengo, entre otros. Como director y dramaturgo presentó desde 2003 varias obras entre las que se destacan “Me voy, me voy” y “Catán”. Ha participado desde 2012 en varios ciclos de poesía oral, presentando textos de su autoría, entre ellos el ciclo “Sucede” que actualmente puede verse en su formato serie web, donde también participó como actor y en la creación de escenas. Ya en Tandil, escribió junto con Luz García la serie de ficción “Tiene que ser un éxito” (próxima a estrenarse en el canal de TV de la UNICEN) donde además estuvo a cargo de la dirección de actores.

INFORMES E INSCRIPCIÓN: (011)1544099737
javierdubra@hotmail.com / Facebook: Javier Dubra

17498726_1280981168623855_1890002517781330527_n