MEW/María Elena Walsh un biodrama sobra la vida de la cantautora argentina

La Comedia Universitaria de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires pone en escena MEW/María Elena Walsh un biodrama sobra la vida de la cantautora argentina. Dirección: Carlos Catalano Dramaturgia: Julia Lavatelli. Actrices: Daniela Ferrari y Yamile Amad. Diseño de arte audiovisual: Silvio Torres. Asistencia y producción: Anabela Tvihaug

Auditorium Centro Cultural Universitario – Yrigoyen 662

Público en general: VIERNES 6 de octubre a las 21 hs.

Actividad no arancelada – ingreso libre desde las 19 hs.hasta cubrir capacidad

Funciones para escuelas:

VIERNES 13 de octubre a las 10 hs y a las 14 hs

Contacto: culturaunicen@gmail.com

Síntesis del espectáculo: La pieza desarrolla en cinco escenas una biografía posible de María Elena Walsh. A mitad de camino entre obra documental y espectáculo de ficción, el encuentro de María Elena Walsh y una asistente que va asumiendo identidades diferentes permite recorrer las facetas de la vida y obra de esta gran artista. Sus inicios en la música, su temprana vocación literaria, su labor en la opinión pública a través del periodismo, su innovadora obra par niños y sus relaciones personales más estrechas son abordados en los distintos episodios que viven los dos personajes. A través de estos encuentros sucesivos en los que la asisten, la acompañan o la interrogan, se despliegan las dimensiones de su vida de poeta, de compositora, de mujer política, de narradora infantil… Apoyada por imágenes, canciones y videos la pieza permite acercarse al universo de María Elena Walsh, conocer aspectos de su biografía y abrir las perspectivas múltiples de una de las grandes artistas argentinas.

Sobre el Biodrama: Biodrama es una denominación muy reciente para referirse a espectáculos basados en historias de vida reales. La tradición teatral tenía una larga trayectoria vinculada a la representación de historias reales, que había dado lugar a los dramas históricos. Los más célebres dramas históricos son los de W. Shakespeare, con más de diez obras sobre la historia de Inglaterra o de sus reyes. Igualmente en nuestro país hay una interesante tradición en dramas históricos, cuyo ejemplo más claro lo constituye tal vez “El gigante Amapolas” de Juan Bautista Alberdi.
La diferencia que introducen los biodramas respecto de esta tradición es el ocuparse de historias de vida de personas sin relevancia pública. Si en los dramas históricos los personajes son reyes, gobernantes o militares, en los biodramas, en cambio, los personajes pueden ser seres anónimos o al menos no vinculados a la vida pública. En este sentido, los biodramas se acercan a otra tradición teatral que se conoce como drama de personaje, por estar muy firmemente centrado en la figura, acción o discurso de un personaje principal.
El biodrama sobre María Elena Walsh toma de estas tradiciones distintos aspectos, ya que se ocupa de un personaje célebre, aunque artista en lugar de gobernante y le otorga un lugar central en la estructura de la obra. María Elena es el personaje principal, ella se enfrenta en cada una de las escenas, a la joven asistente que asume distintos personajes: su enfermera, la misma Maria Elena en juventud, una periodista y una editora. Así, a lo largo de cinco escenas y con presencia abundante imágenes, videos y canciones, se construye una obra con elementos de ficción teatral y de espectáculo documental.

COMEDIA UNIVERSO - MEW 2017-digital