II Jornadas de Investigación del Instituto de Artes del Espectáculo

En estas Jornadas, todos los investigadores del IAE presentan el avance del trabajo realizado en 2017. La participación es libre y gratuita, abierta a todo público.

Todas las actividades se realizan en el Instituto de Artes del Espectáculo, 25 de Mayo 217 3er piso, con excepción de la Actividad Especial.

Se detalla en cada investigador y proyecto la pertenencia a las Áreas de Investigación del IAE.

ACTIVIDAD ESPECIAL: este año incluimos en las Jornadas la investigación performática de una de nuestras integrantes, Nara Mansur (Teatro y Artes Escénicas). Se trata de Charlotte Corday. Poema dramático con música. Un espectáculo de Nara Mansur (dramaturgia y actuación), Marian Dames (piano) y Guillermo Pablo Esborraz (batería). Una relectura del asesinato a Jean-Paul Marat, durante la Revolución francesa de 1789, desde la Cuba del siglo XXI. Las fechas son sábado 3 de marzo, 21 hs y sábado 17 de marzo, 23:30 hs. En el centro Cultural de la Cooperación, av. Corrientes 1543, Sala Osvaldo Pugliese

Programa completo

Viernes 02 de marzo

12hs

Dubatti, Jorge (director del IAE): “Hacia una Filosofía de la Praxis Artística: el artista-investigador, el investigador-artista, el investigador participativo  y la colaboración entre artista e investigador”
Fernández, Gabriela (Teatro y Artes Escénicas): “El teatro como contenido didáctico: algunos aspectos pendientes de resolución”
Mansilla, Silvina Luz (Artes Musicales): “¿Representando la región de Cuyo? Cueca, canción argentina de Julián Aguirre y Leopoldo Lugones”

17hs

Koss, María Natacha (Teatro y Artes Escénicas): “Perspectivas de Shakespeare en la cartelera porteña 2017”
García Fanlo, Luis Ernesto (Cine y Artes Audiovisuales): “Los buenos son los villanos. Del vengador anónimo a los Minions”
Sasiain, Sonia (Cine y Artes Audiovisuales): “La industria cinematográfica y lo transnacional en la economía de entreguerras”
Ramallo Hernán D. y Weber José Ignacio (Artes Musicales): “Edición crítica de partituras de canciones en italiano de compositores inmigrantes (1891-1908)”

19hs

Kohan, Irina y Robles de la Pava, Juliana (Epistemología en Ciencias del Arte): “La emergencia de una estética fragmentaria del retorno al arte como forma de conocimiento en el arte argentino (2000-2015)”
Niño Amieva, Alejandra y Niklison, María Mercedes (Epistemología en Ciencias del Arte): “Problemáticas epistemológicas y metodológicas en las prácticas artísticas de la Oficina Proyectista (2005-2018)”
Mancuso, Hugo R. (Epistemología en Ciencias del Arte): “Condición de posibilidad de la producción de conocimiento en el ámbito artístico y científico”
Weber,  José Ignacio (Epistemología en Ciencias del Arte): “Modos de producción sígnica de Nocturno de Edgardo Rudnitzky (2012)”
Massariol, Diego Nicolás (Epistemología en Ciencias del Arte): “Modelización del sentido de «persona» en los discursos visuales del Peronismo para la construcción de hegemonía (1947-1949)”
Di Lorenzo, Isabela (Epistemología en Ciencias del Arte): “Mecanismos de producción textual y decodificación de un mensaje visual realista en un contexto lingüístico-comunicativo de censura (Argentina,  1976-1983)”

Viernes 9 de marzo

14hs

Aguero, Liliana (Cine y Artes Audiovisuales): “Quirino Cristiani, arte, expresion y censura”.
López, Liliana (Artes del Espectáculo y Psicoanálisis): “Avances del Proyecto sobre Creación Artística y el concepto de Sublimación en Psicoanálisis. Comentario sobre el Proyecto La Familia entre el Psicoanálisis y el Teatro”
Botto Fiora, María Alejandra (Artes del Espectáculo y Psicoanálisis): “Adónde va el arte. Una pregunta de J. Lacan en 1960”
Grimoldi, María Inés (Artes Musicales): “La ópera en espacios no convencionales bajo la mirada de la teoría de la geopolítica de las artes”

17hs

Petruccelli, Maria Rosa (Artes Liminales): “La teatralidad del rito urbano en las peñas de tango y folclore del circuito Plaza Almagro de la ciudad de Buenos Aires. Actualización y conclusiones”
Tossi, Mauricio (Teatro y Artes Escénicas): “Historiografía teatral y regionalización: nociones operativas”
Dubatti, Jorge (Teatro y Artes Escénicas): “En el centenario de Guillaume Apollinaire: análisis del drama Couleur du temps”
Girotti, Bettina (Teatro para niños y Títeres): “Muñecos en el IFT: la labor de Juan Enrique Acuña al frente del Departamento de Títeres”

Viernes 16 de marzo

11hs

Kohan, Pablo (Artes Musicales): “Guillermo Barbieri, guitarrista y compositor”
García, Luisina (Artes Musicales): “Las canciones escolares de Julián Aguirre como paradigma estético del “nacionalismo musical argentino”. Algunos avances”
Adorni, Angélica Lucía (Artes Musicales): “Análisis musical de canciones populares litoraleñas bajo la perspectiva de la teoría tópica”
Paladino, Diana (Cine y Artes Audiovisuales): “Estrategias de los cinematografistas estadounidenses para atraer al público sudamericano (1914-1918)”

14hs

López Trelles, Wanda y Gonzalez, Ladys (Artes Liminales): “Videodanza Social: una experiencia en barrio Ongay (Corrientes)”
Montes, Viviana (Cine y Artes Audiovisuales): “Óperas primas, pasado reciente y transición cinematográfica: ¿memoria o recuerdo?”
Gusmeroti, Ezequiel (Teatro y Artes Escénicas): “El “teatro reciente” de César Brie: de Árbol sin sombra a Orfeo y Eurídice”
Aschieri, Patricia (Artes Liminales): “Investigartistas: los invisibles intersticios teórico-prácticos en el arte de crear e investigar”
Fukelman, María (Teatro y Artes Escénicas): “La Máscara en el movimiento de teatros independientes”

16hs

Cupé, Carlos y Satarain, Mónica (Artes Liminales): “La transformación de los medios de comunicación: el impacto de las nuevas tecnologías La radio y TV en Argentina desde sus orígenes hasta el nuevo milenio”
Russo, Guillermo (Artes Liminales): “La transformación de los medios de comunicación: el impacto de las nuevas tecnologías Y entonces el cine…”
Perez Castro, Laura y Medina Herrera, Jorge Mario (Artes Liminales): “La transformación de los medios de comunicación: el impacto de las nuevas tecnologías Reconfigurando  un nuevo espectador”
Gomez Ortega, Oscar (Artes Liminales): “Medios de información y gestión de las emociones colectivas”
Camarero Calandria, Emma (Artes Liminales): “Erotismo y Cinema Novo: Brasil en la época de la dictadura”

18hs Sala A

Duarte, Monica (Teatro y Artes Escénicas): “Símbolo, discurso y martir, el personaje del pintor en El cordero de ojos azules”
Musitano, Adriana (Teatro y Artes Escénicas): “Plástica y teatralidad en el siglo XXI, vanguardia y postvanguardia”
Bevacqua, Mina (Artes Performativas): “El destape de siluetas insurgentes en la década del 80”
Ansaldo, Paula (Teatro y Artes Escénicas): “Hacia un teatro de arte judío: una mirada sobre la polémica shund/kunst en el teatro ídish”

18hs Sala B

Haber, Marcelo (Artes Liminales): “Cine y pintura. Algunas aproximaciones al tratamiento de la luz, el color y la pintura en el cine”
Gomez Isla, José (Artes Liminales): “Historias de ida y vuelta: apropiaciones, imposturas e influencias mutuas entre pintura, fotografía y cine”
De Martino, Belen (Artes Liminales): “El cine y las plataformas digitales: Nuevos campos de batallas culturales”
Benedetto, Sandro (Artes Liminales): “Buenos Aires, dos miradas cinematográficas”
De Vita, Pablo (Artes Liminales): “Los limites de la autobiografía: representación y realidad en la obra de Jeanine Meerapfel”
Markendorf Martínez,  Susana (Artes Liminales): “Imaginario Social y Éticas Alternativas en el cine argentino de la década de los 90. El caso de la Filmografía de Marcelo Piñeyro”

Viernes 23 de marzo

11hs

Trombetta, Jimena (Teatro y Artes Escénicas): “El teatro documento de Peter Weiss y sus relecturas en el teatro de Buenos Aires”
Berstein, Brenda Sabina (Teatro y Artes Escénicas): “Avances sobre el análisis de gestión de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales de 2006 a 2016”
Dubatti, Ricardo (Teatro y Artes Escénicas): “Casino. Esto es una guerra de Javier Daulte: alucinar Malvinas”

12.30hs

Orgueira, Mariel Silvina (Artes Musicales): “La colección de canciones de Amancio Alcorta. Una propuesta de estudio”
Martinez, Pablo Daniel (Artes Musicales): “La creación desde el artificio: las “piezas desafío” y su dinámica compositiva en la canción de cámara de José María Castro”
Dellmans, Guillermo (Artes Musicales): “El Martín Fierro en la retórica justicialista: el caso de la grabación fonográfica de Cátulo Castillo y José Rodríguez Fauré”

14hs Sala A

Berlante Daniela (Artes Liminales): “Aportes del pensamiento francés para el abordaje y estudio de los fenómenos escénicos contemporáneos: acontecimiento, experiencia, emancipación”
Pessolano, Carla (Teatro y Artes Escénicas): “Subjetividad poética: ¿a quién pertenece la voz de la escena?”
Carrión, Adriana Marisa (Teatro y Artes Escénicas): “El desafío de poner la historia nacional en escena: de Patriada a Tierra partida de Marcos Arano”
Salatino, Lucía (Teatro y Artes Escénicas): “La dramaturgia del payaso Chacovachi”

14hs Sala B

García, Eleonora Soledad (Teatro y Artes Escénicas): “Camila Quiroga en la escena nacional, de la huella al archivo”
Landini, María Belén (Artes del Espectáculo en Iberoamérica: siglos XVI-XIX): “Cuando nombrar es mucho más que poner un nombre: redefinición del teatro porteño entre 1776 y 1827”
Kelly Hopfenblatt, Alejandro (Cine y Artes Audiovisuales): “De Argentina a América Latina: las experiencias de realizadores argentinos en las industrias fílmicas de Chile y Venezuela en los años ‘40”
Lombardi, María Eugenia (Cine y Artes Audiovisuales): “Vida en tránsito. Reflexiones sobre un biodrama audiovisual en progreso”
Gardey, Mariana (Teatro y Artes Escénicas): “Cuerpo sensible y cuerpo-máquina en Vértigo, de Francisco Donovan”

14hs Sala C

Skura, Susana (Artes del Espectáculo y Judeidad): “Palabras poderosas. Performatividad y discurso mágico ritual en el mito del dibuk”
Glocer, Silvia (Artes del Espectáculo y Judeidad): “Ernesto Epstein. Buenos Aires, Berlín, Puán 480”
Hansman, Silvia (Artes del Espectáculo y Judeidad): “Relevamiento de prácticas teatrales relacionadas con el teatro ídish en ámbitos que no fueran teatros o compañías de artistas”
Fabro, Lila (Artes del Espectáculo y Judeidad): “Sonidos refugiados. Paul Zech/Renanus en Di Presse y Di Folks shtime (1935- 1941)”
Slep, Liliana (Artes del Espectáculo y Judeidad): “La fiesta del viejo. Una obra para nuestros tiempos difíciles”

15.30 Sala A

Sormani, Nora Lía (Teatro para Niños y Títeres): “Las representaciones de infancia en la obra de Florencio Sánchez”
Restrepo, Dayra (Teatro y Artes Escénicas): “Una mirada desde la Poética Comparada a la Gestión Cultural: Estructura, Concepción y trabajo Caso: Matacandelas, Medellín – Colombia”
Rossi, Ana María (Teatro y Artes Escénicas): “Ascanio Celestini y las fronteras sutiles: verdad/locura, realidad/sueño”

15:30 Sala B

Fernández, Aldana y Wainschenker, Karina (Teatro y Artes Escénicas): “I Censo de la Crítica Teatral (CABA): experiencias y resultados”
Wainschenker Karina (Teatro y Artes Escénicas): “Presentación de nueva Área: Artes del Espectáculo y Medios de Comunicación”
Seoane, Ana (Artes Liminales): “Corrimiento del realismo: Amar Amando (o los ojos de la mosca) de César Romero, en San Miguel de Tucumán”
Cesan, Alexis Pablo (Teatro y Artes Escénicas): “Terrenal, el mal de la ley y la ética de la transgresión en clave cómico-seria”

17hs Sala A

Amigo, Sergio (Políticas Culturales y Gestión vinculadas a las Artes Escénicas): “El teatro en la cárcel. La práctica teatral intramuros, jóvenes adultos y su encuentro con el teatro de William Shakespeare”
Hernando, Victor (Mimo): “El Mimo Teatral”
Civitillo, Susana Mirta (Teatro y Artes Escénicas): “La dimensión argumentativa del teatro de Mauricio Kartun”
Arreche, Araceli Mariel (Cine y Artes Audiovisuales): “El decir de la/s memoria/s en la imagen cinematográfica. De la infracción del documento, a la ficción del recuerdo”
Strada, Graciela (Artes del Espectáculo y Psicoanálisis): “La obra de arte vela, recrea un vacío”

17hs Sala B

Suarez, Micaela (Artes Liminales): “Experiencias liminales en el campo artístico de los ochenta: imagen e intermedialidad”
Artesi, Catalina Julia (Sobre las Mujeres en las Artes del Espectáculo): “Mujeres y activismo teatral”
Segura Rattagan, Dulcinea (Danza y Artes del Movimiento): “Erotismo y violencia en las primeras obras de El Descueve: Criatura y La fortuna”
Di Lello, Lydia (Oriente y Artes del Espectáculo): “Arte de Oriente: El teatro Noh, mito y artificio”
Cilento, Laura (Historia de las Ciencias de las Artes del Espectáculo): “Usos y costumbres: categorías del humor contemporáneo desde las fuentes de información”

19hs Sala A

Kriger, Clara Beatriz (Cine y Artes Audiovisuales): Mesa “Estudios de públicos en el Buenos Aires de la década de 1930”
En la mesa se expondrán 4 ponencias grupales. Participarán los siguientes grupos:
1- Cecilia Gil Mariño, Marina Gurman, Joaquín Aras, Milagros Violeta Villar y Soledad Velasco.
2 – Alejandro Kelly, Virginia Carrizo, Emiliano Aguilar y María Eugenia Lombardi.
3 – Sonia Sasiain, Luciana Trost, Rocío Terlizzi, Lesly Peterlini, Florencia Micela, Tamara Bergman.
4 – Clara Kriger, Camila Mollica, Denise Pieniazek y Noemí Duschkin.

19hs Sala B

Adduci Spina, Elina (Cine y Artes Audiovisuales): “La incompatibilidad entre el oficio de artista y el modelo de familia burgués en tres películas musicales de Libertad Lamarque y Palito Ortega”
Vallejos, Juan Ignacio (Danza y Artes del Movimiento): “Subvertir la precariedad de la danza”
De Lima, Cléber Maurício (Artes Musicales): “Una cinta china de canciones argentinas: Carlos Guastavino”
Tranchini Elina (Cine y Artes Audiovisuales): “Un topoi del cine criollista: Mujeres fuertes que amasan la masa”
Igor, Florencia (Artes Musicales): “El movimiento coral en Río Gallegos a partir de la provincialización de Santa Cruz (1958):  primeros acercamientos musicológicos a una realidad aún no estudiada”