
Actualmente los investigadores del INDEES se encuentran digitalizando y clasificando el fondo documental de Germen Gelpi que cuenta con más de 600 documentos entre bocetos de escenografía y vestuario, despiezos y fotografías de sus trabajos para el teatro, la ópera, el cine y la televisión en el ámbito de las instituciones privadas y públicas de nuestro país. Agradecemos a Nora y Alicia Gelpi su generosidad y predisposición para dar a conocer la labor de su padre, sin lugar a dudas, uno de los escenógrafos más importantes del quehacer teatral nacional.
GELPI, Germen– (1909-1982). Egresó como profesor de dibujo de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1932 y como Profesor Superior de Escenografía de la Escuela Spuperior de bellas Artes en 1939. En esos años actuó en la Agrupación Argentina de Estudios Literarios y Escénicos como director de escenografía y en el Instituto Superior de Cultura del Magisterio, dirigiendo y proyectando el “Acuario Mar del Plata”. En el campo de la docencia trabajó intensa e ininterrumpidamente de 1936 hasta 1980 en prestigiosas instituciones: Escuela Superior de Periodismo, escuelas dependientes del Consejo Nacional de Educación, ENBA, ESBA, de la que también fue miembro del Consejo Directivo y Jefe de Sección Escenografía, durante los períodos 1965-1969 y 1974-1980, rector. Desde 1965 hasta el momento de su deceso trabajó con los principales directores del país (Discépolo, Mottura, Petrone…) y del extranjero (Margarita Xirgu, Jean Marchat…). Bajo la dirección del famoso Rodolfo Franco realizó los decorados en el Teatro Odeón para Le Marquis de Priola y luego en colaboración con Vanarelli los de Intermezzo, Asmodeo y Liolá. A partir de la década del ’60 ha realizado más de quinientas escenografías. De su extensa producción mencionamos los decorados y figurines para el ciclo de Teatro Experimental llevado a cabo en el Odeón por el TUBA dirigido por Somoza en 1943; El proceso en colaboración con Álvaro Durañona y Vedia en el Teatro National ese mismo año; El huerto soñado (1959) y Un enemigo del pueblo (1961) en el Circo Arena para la Cía. Petrone; Una luna para el bastardo (1962) y La guitarra del diablo —escenografía y vestuario (1966).
A partir de 1962 trabajó en el Teatro Municipal General San Martín — sin abandonar au labor en otras salas— para el que realizó las escenografías y el vestuario para Los Caceres y El caballero de Olmedo (1962), Rinoceronte y Tungasuka (1963). Juanita la popular (1966). Los rústicos (1976); Mustafá y Mateo, El cántaro roto y Casamiento entre vivos y muertos (1977) y El diablo en la cortada (1979). En el citado teatro también se desempeñó como Asesor de Escenógrafo. En el Teatro Colón trabajó para la ópera (La cantatrice villane, La novia del hereje, Don Pasquale) y el ballet (Pavana real). De sus trabajos para el Teatro Nacional Cervantes se pueden mencionar: La verdad sospechosa. Relojero, Los Mirasoles, Las de Barranco y Así es (si le parece). Como pintor y grabador concurrió en forma periódica a salones nacionales y extranjeros (Río de Janeiro y Nuera York) y realizó también muestras individuales. Entre 1964 y 1969 fue director de escenografía de Canal 7 y en 1969 de Canal 2. Durante los años 1944 a 1956 se desempeñó como Director de Escenografía de la productora de películas “Artistas Argentinos Asociados”, habiendo realizado más de doscientas películas para esta y otras empresas argentinas y coproducciones. Por su labor recibió 16 distinciones: ler. Pr.de Escenografía y 2° de Bocetos y Maquetas en la Exposición y Feria del Arte y el Comercio de 1936; 1er. Pr. De Escenografía Teatral en el Salón Nac. de Acuarelistas y Grabadores 1940; Pr. Jockey Club de B.A. en el Salón de Acuarelistas y Grabadores 1943; 2o Pr. de Escenografía en el Salón de Artistas Decoradores 1943; Pr. Mun. a la Escenografía Cinematográfica por los decorados y vestuario de la película Donde mueren las palabras, año 1946, ler. Pr. (por concurso) boceto y maqueta para la ópera Pablo y Virginia representada en el Colón de Bs. As en 1946; Pr. Munícip., producción de película de Artistas Argentinos Asociados por las escenografía de 1953; ler.Pr. de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas 1954; ler. Pr. y Plaqueta de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina por El grito Sagrado. 1954; Diploma de la Agrupación C. I. N. E. Miembro Argentino del Office Catholique Internatlonal du Cinema, Pr. Mun. de Escenografía por las películas Del otro lado del puente, La voz de mi ciudad, Ellos nos hicieron así y Dock Sur, 1950; ler. Pr. Inst. Nac. De Cinematografía a La mejor escenografía 1957 por Una viuda difícil, y Diploma del Museo Municipal. Del Cine “Pablo Ducros Hicken” en reconocimiento por su valioso aporte al periodo 1942-1950, otorgado en 1979.
(Fuente: Zayas de Lima, Perla (1990), Diccionario de Directores y Escenógrafos del Teatro Argentino, Buenos Aires: Galerna; pp. 135-136)