Historia
El Instituto de Estudios Escenográficos Guillermo de la Torre surge a partir de la donación de la obra de dicho escenógrafo al grupo de investigación con el proyecto “Hacia una historia de la Escenografía. Las puestas en escena en el Teatro Nacional Cervantes. Seguimiento y exploración de sus rastros”, dirigido por el Dr. Marcelo Jaureguiberry, perteneciente al C.I.D. (Centro de Investigaciones Dramáticas) de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Durante el desarrollo de las investigaciones de este grupo se contactó al maestro Guillermo de la Torre con el objetivo de estudiar su obra y su importante trayectoria en el Teatro Nacional Cervantes, como así también ser uno de los referentes más destacado de la escenografía argentina de los últimos cincuenta años. A partir de este encuentro y de la relación que se generó desde el mismo se pudo programar y concretar la presentación de la muestra “Antología”, dedicada a la trayectoria de Guillermo de la Torre en el Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil (julio de 2007), en el Centro Cultural Villa Victoria, de Mar del Plata (noviembre de 2007), y en la Fiesta Nacional del Teatro, organizada por el Instituto Nacional del Teatro, en la ciudad de Formosa, durante el mes de mayo de 2008.
La muestra fue acompañada por las conferencias: “Desde el texto dramático al diseño escenográfico”, Dr. Pablo M. Moro Rodríguez, “Aproximaciones a la historia de la Escenografía argentina”, Dr. Marcelo Jaureguiberry e “Historia del espacio escénico”, Dr. Rómulo Pianacci. También se organizaron visitas guiadas, a cargo de Sandra Kostyak, Sara Ramírez y Carlos López, destinadas a escuelas primarias, secundarias, institutos terciarios y público en general.
Como fruto de todo el trabajo realizado y a instancia de los resultados obtenidos, Guillermo de la Torre ofreció la donación de la muestra, de más de 100 bocetos originales, fotos, maquetas, etc., con el objetivo de iniciar un centro de documentación, especializado en escenografía, que recopile, investigue y difunda la labor de los escenógrafos argentinos e iberoamericanos, que da nacimiento a este Instituto.

Isologotipo actual del Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales.
Actividades Realizadas
- 2018
•Participación en Noviembre Electrónico y Digital, el jueves próximo en el Museo de la Cárcova, presentación de los resultados del proyecto “La enseñanza de la escenografía en el siglo XXI” del Programa INNOVART.
•Marcelo Jaureguiberry recibo el premio de la XXI Edición de los Premios Teatro del Mundo en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires. Un jurado integrado por setenta y cinco investigadores universitarios y críticos premió en el rubro Labor en Edición por su trabajo de curaduría para el libro Carlos Di Pasquo escenógrafo (Florida, Wolkowicz Editores)
•Misión de estudio de las investigadoras Lucrecia Etchecoin y Yanina Jensen en la Ecolé Nationale Superieure d’ Architecture (ENSA-Nantes-Francia), en el marco del Programa INNOVART
•Participación en las II Jornadas de estudiantes y jóvenes investigadores del Centro de Estudios de Historia e Historia del Arte, IDAES-UNSAM, 7 y 8 de mayo.
-Suasnábar, María Guadalupe: “Mar y sierra: los Salones de Arte en Tandil y Mar del Plata, 1946-1952”.
•Presentación del libro Carlos Di Pasquo, escenógrafo, compilado por Marcelo Jaureguiberry en el Complejo Teatral de Buenos Aires el 10 de abril.
- 2017
• Presentación en el IX Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes -XVII Jornadas CAIA- Arte, Historia, Tiempo. Dispositivos, categorías y usos del tiempo en la historia del arte y la cultura visual. Realizado en el CNB Contemporánea del 27 al 30 de septiembre de 2017 en Buenos Aires.
-Suasnábar, María Guadalupe: “Redes interiores: los Salones de arte en el interior bonaerense y la consolidación de un relato historiográfico, 1938-1955”. Sesión 13: Pretérito perfecto, presente continuo. Las exposiciones de artes visuales en la construcción y disrupción del relato historiográfico
-Jensen, Yanina y Etchecoin, Lucrecia: “Entre los documentos personales del escenógrafo y el acervo institucional: desafíos acerca de la constitución de un archivo escenográfico”. Sesión 7: En busca del tiempo perdido. Problemas y usos del archivo en las artes escénicas, las artes visuales y la performance.
• Primer Encuentro sobre la Enseñanza de la Escenografía. Realizado en Tandil el 23 de septiembre con la presencia de escenógrafos y docentes de distintas universidades nacionales.
• Reconocidos en el Programa INNOVART, primer programa binacional (Francia-Argentina) de cooperación y de movilidad universitaria en los ámbitos combinados del arte y de la innovación. Selección del proyecto “La enseñanza de la escenografía en el siglo XXI. Tecnologías, perspectivas y desafíos”, en colaboración con la Universidad de Buenos Aires y la Ecolé Nationale Superieure d’ Architecture (ENSA-Nantes-Francia)
• Indexación de nuestra revista especializada EscenaUNO en el catalogo internacional Latindex
• Participación en el encuentro del grupo internacional Los Teatros de Latinoamerica – TELA – dirigido por el Arq. José Luis Ferrara, presidente de la asociación OISTAT España e investigadores de Portugal, España, Brasil, Costa Rica, Uruguay, Mexico, Chile. Setúbal, Portugal, 4 al 7 de mayo.
- 2016
• Exposición “Guillermo de la Torre, escenógrafo”. Teatro Nacional Cervantes – Muestra “Un recorrido por la obra de Guillermo de la Torre” en el marco del ciclo “El Cervantes en el Cervantes”. Inauguración jueves 27 de octubre de 2016.
• III Encuentro de Jóvenes Investigadores en Arte. Centro Argentino de Investigadores en Arte – Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires, 12 al 14 de octubre de 2016.
-Suasnábar, María Guadalupe; y Etchecoin, Lucrecia: ““Experiencias integrales: los diseños escénicos de María Julia Berttoto en el Di Tella, 1965-1970”.
• Exposición “Testimonios de la escenografía argentina”. INDEES – Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil. Inauguración 18 de mayo de 2016.
• Exposición: Exposición “René Diviú, escenógrafo”. INDEES – Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil. Inauguración 18 de mayo de 2016.
• Primer Congreso Internacional de Escenografía. Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales, Centro de Investigaciones Dramáticas, Facultad de Arte, UNCPBA, 18 al 21 de mayo de 2016. - 2015
• El INDEES está trabajando conjuntamente con el MUMBAT (Museo Municipal de Bellas Artes Tandil) en la digitalización y catalogación de su fondo documental y archivos.
• Mercado de Industrias Culturales (MICA). Del 3 al 6 de septiembre, en el Centro Cultural Nestor Kirchner. C.A.B.A. Conferencia: La Producción de espacios escénicos y los objetos. Dr. Marcelo Jaureguiberry. Estuvieron presentes también, Gabriela Aurora Fernández (vestuarista y escenógrafa) y Juan Benbassat (Teatro Nacional Cervantes).
• Ciclo de charlas y conferencias organizado por el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte (AICA) y la Asociación de Escenógrafos y Vestuaristas de la Argentina (AEVA). 26/08/2015. Conferencia: ¿Cómo “se hacen” un escenógrafo, un iluminador y un vestuarista en la Argentina? por el Dr. Marcelo Jaureguiberry. Estuvieron presentes también, Carlos Di Pasquo (UP-EMAD), Alejandra Spector (UP), Gonzalo Córdoba (UNA), Héctor Calmet (UP-ISA)
• VII Jornadas Nacionales y II Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral, organizadas por la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). 6, 7, 8, 9 de mayo de 2015.
-07/05/2015. Mgt. Maria Guadalupe Suasnábar: “¿Pintores escenógrafos o escenógrafos pintores?”
-07/05/2015. Dr. Marcelo Jaureguiberry y Lic. Lucrecia Etchecoin: “Objeto escénico: la escena como objeto.”
-07/05/2015. Rdor. Yanina Estefanía Jensen: “La escenografía cinematográfica de José Agustín Ferreyra.”
- 2014
• Diseño y montaje de la exposición El Espacio Escénico según Gené-Di Pasquo. Salón Blanco, Municipalidad de Las Flores, Pcia de Buenos Aires. Agosto de 2014.
• VI Jornadas Nacionales y I Jornadas Latinoamericanas de Investigación y Crítica Teatral, organizadas por la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral (AINCRIT). 7, 8, 9 y 10 de mayo de 2014.
-09/05/2014. Rdor. Daniel Giacomelli, Rdor. Yanina Jensen y Mgt. Maria Guadalupe Suasnábar: “De la escenografía teatral al espacio escenográfico en el cine argentino, 1909-1956”
-09/05/2014. Rdor. Yanina Jensen: “La influencia de la escenografía teatral en la cinematográfica en Argentina, entre 1909 y 1933”
-09/05/2014. Dr. Pablo Moro Rodríguez: “En torno a la representación del espacio en el texto dramático”
-09/05/2014. Dr. Pablo Moro Rodríguez y Prof. Valeria Arias: “La escenografía en el escenario de la crítica”
-09/05/2014. Dr. Marcelo Jaureguiberry y Lic. Lucrecia Etchecoin: “La escenografía demanda mundo. Algunas reflexiones sobre el campo y el aporte original del escenógrafo Gastón Breyer”
• Curaduría y Montaje de la Exposición Germen Gelpi, Escenógrafo (1909-1982). Del 12 al 24 de noviembre. Museo Municipal de Bellas Artes (MUMBAT) Tandil.
• Segundo Congreso Nacional De Escenografía. Tandil, 12, 13, 14 y 15 de noviembre de 2014. - 2013
• Curaduría y montaje de la Exposición El Espacio Escénico según Gené-Di Pasquo. Expuesta en el IX Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) Durante Octubre de 2013.
• Diseño y montaje de la exposición El Espacio Escénico según Gené-Di Pasquo para el Primer Congreso Nacional de escenografía, Museo Municipal de Bellas Artes (MUMBAT) Tandil. Durante noviembre de 2013. Se realizó como actividad complementaria un reportaje público al escenógrafo Carlos Di Pasquo.
• Primer Congreso Nacional De Escenografía. Tandil, 13, 14, 15 y 16 de noviembre de 2013.• Curaduría y montaje de la Exposición Guillermo De La Torre Escenógrafo. Expuesta en el marco del Primer Congreso Nacional de escenografía, Facultad de Arte, UNICEN. Durante noviembre de 2013.
• V Jornadas Nacionales de Investigación y Crítica Teatral. 8,9 y 10 de mayo de 2013. AINCRIT: Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral, Buenos Aires.
– 08/05/2013. Dr. Marcelo Jaureguiberry y Lic. Carlos López D’Abate: “Escenografía y Teatro Oficial. Germen Gelpi 1909-1982”.
– 08/05/2013. Lic. Lucrecia Etchecoin: “La calle, el teatro, el circo: Circo Arena de Francisco Petrone, una historia”.
– 08/05/2013. Rdor. Daniel Giacomelli: “Germen Gelpi y Mario Vanarelli: Del teatro al cine”.
– 10/05/2013. Dr. Pablo M. Moro Rodríguez: “Del espacio dramático al espacio escénico: algunas reflexiones sobre el espacio en el teatro”. - 2012
• Participación en las IV Jornadas de Investigación y Critica Teatral (AINCRIT) Buenos Aires: 2-4 de mayo de 2012.
– 02/05/2012. Marcelo Jaureguiberry y Pablo Moro Rodríguez: “La crítica de la escenografía: entre el discurso académico y el discurso periodístico”.
– 02/05/2012. Marcelo Jaureguiberry y Guadalupe Suasnábar: “Reconstruyendo la historia de la escenografía argentina: relevamiento, catalogación e investigación de los archivos personales de Germen Gelpi y Guillermo de la Torre”.
– 02/05/2012 Mesa redonda con escenógrafos. Entrevista abierta con María Julia Bertotto, Carlos Di Pasquo y Héctor Calmet
– 03/05/2012 Participación en el Foro: Centros de Documentación con miembros de la Red de Centros de Documentación del Mercosur.
• FONDO DOCUMENTAL CARLOS DI PASQUO. Recopilación, clasificación y digitalización de documentos.
• XXI Congreso Internacional de Teatro Iberoamericano y Argentino. 31 de julio-04 de agosto. GETEA. Universidad de Buenos Aires.
– 31/07/2012. Marcelo Jaureguiberry y Pablo Moro Rodríguez: “La crítica de la escenografía entre el discurso académico y el discurso periodístico”.
– 04/08/2012. Mesa redonda “Iluminación, Espacio y Escenografía”. Diálogo con Héctor Calmet, escenógrafo. Modera: Marcelo Jaureguiberry.
• IX Congreso Argentino de Historia del Teatro Universal. Historia del Actor. Centro Cultural de la Cooperación, 1-4 de agosto de 2012, Buenos Aires.
– 04/05/2012. “Carlos Di Pasquo, escenógrafo: los diseños espaciales para Juan Carlos Gené”. Diálogo con el escenógrafo Carlos Di Pasquo. Coordinado por Marcelo Jaureguiberry y Pablo Moro.
• Terceras Jornadas Nacionales de Historia, Arte y Política. Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires. Jaureguiberry, Marcelo y Giacomelli, Daniel: “Germen Gelpi (1909-1982): aportes a la dirección de arte en el cine nacional”, 27 al 29 de Septiembre.
• Exposición “Héctor Calmet. Escenógrafo” en el Teatro Solís de Montevideo (Uruguay). Organizada en conjunto con el CIDDAE: Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas del Teatro Solís. La exposición se mantendrá en exhibición hasta el 30 de marzo de 2013.
– 08/10/2012 Inauguración de la Exposición en el Teatro Solís.
– Conferencia: “Historia de la Escenografía Argentina” Dr. Marcelo Jaureguiberry.
– Entrevista pública con Héctor Calmet.
– 09/10/2012 Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático EMAD: Montevideo (Uruguay). Conferencias: “La Escenografía, un ejemplo de Arte Efímero”. Dr. Marcelo Jaureguiberry y “Del texto a la escenografía”. Dr. Pablo M. Moro Rodríguez. - 2011
• FONDO DOCUMENTAL GERMEN GELPI. Recopilación, clasificación y digitalización de documentos.
• FONDO DOCUMENTAL GUILLERMO DE LA TORRE. Clasificación de documentos referidos a su obra.
• FONDO DOCUMENTAL HÉCTOR CALMET. Clasificación y digitalización de la muestra “40 años de Escenografía“.
• El INDEES ha sido galardonado con el Premio “Teatro del Mundo”. Trabajos destacados. Categoría: Instituciones. 14ª Edición (Período Octubre 2010-Septiembre 2011). Universidad de Buenos Aires. Centro Cultural Rojas. - 2010
• Proyecto “Arte por el bicentenario”. Serie de exposiciones de arte argentino. Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil. (2010). El proyecto tuvo por objetivo recorrer la historia del arte argentino desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, a partir del patrimonio artístico del Museo Municipal de Bellas Artes de la ciudad de Tandil. Para ello, se realizaron una serie de exposiciones, iniciando su camino hacia 1860 de la mano de los precursores del arte nacional y de aquellos que comenzaron a plantear la necesidad de aportar a la construcción del arte argentino. Exposiciones:
– 15-31 de mayo de 2010: “Hacia la construcción del arte nacional”
– 5-27 de junio de 2010: “La irrupción de las vanguardias, 1920-1940”
– 3-25 de julio de 2010: “La irrupción de las vanguardias, 1940-1960”
– 7-29 de agosto de 2010: “Arte contemporáneo argentino”
Conferencias sobre las exposiciones de la Prof. Guadalupe Suasnábar.
• Exposición “Antología” de Guillermo de la Torre. UNIART (1ª Feria Universitaria de Arte, Diseño, Turismo Cultural y Artesanía) Ministerio de Educación. Secretaría de Políticas Universitarias. Presidencia de la Nación. Centro Cultural Borges. Buenos Aires. (2010). Dentro de las actividades programadas durante la exposición se llevaron a cabo las siguientes:
– 30/08/10. Conferencia: “Escenografía y artes plásticas: la construcción del espacio de diálogo entre lenguajes artísticos”. Prof. Guadalupe Suasnábar. Sala Bioy Casares. Centro Cultural Borges. Buenos Aires.
– 31/08/10. Reportaje público al escenógrafo Guillermo de la Torre. Dr. Marcelo Jaureguiberry. Sala Bioy Casares. Centro Cultural Borges. Buenos Aires.
– 09/09/10. Conferencia: “Hacia una periodización de la historia de la escenografía argentina” Dr. Marcelo Jaureguiberry. Sala R. Vera Peñaloza. Palacio Pizzurno. Ministerio de Educación. Buenos Aires.
– 09/09/10. Conferencia: “Del texto teatral a la escenografía” Dr. Pablo M. Moro Rodríguez. Sala R. Vera Peñaloza. Palacio Pizzurno. Ministerio de Educación. Buenos Aires.
• El INDEES ha sido galardonado con el Premio “Teatro del Mundo”. Trabajos destacados. Categoría: Instituciones. 13ª Edición (Período Octubre 2009-Noviembre 2010). Universidad de Buenos Aires. Centro Cultural Rojas. - 2009
• Exposición “Antología” de Guillermo de la Torre. Fiesta Nacional del Teatro. Formosa. (2009). Dentro de las actividades programadas durante la exposición se llevaron a cabo las siguientes actividades:
– Reportaje público a Guillermo de la Torre a cargo del director del INDEES, Dr. Marcelo Jaureguiberry.
– Conferencia: “Desde el texto dramático al diseño escenográfico” Dr. Pablo M. Moro Rodríguez.
– Conferencia: “Aproximaciones a la Historia de la Escenografía Argentina” Dr. Marcelo Jaureguiberry.
– Visitas guiadas para escuelas primarias, secundarias y terciarias y público en general. Prof. Sandra Kostiak y Prof. Sara Ramírez.
• Exposición “40 años de escenografía” de Héctor Calmet. Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil. (2009). Dentro de las actividades programadas durante la exposición se llevaron a cabo las siguientes:
– Reportaje público a Héctor Calmet a cargo del director del INDEES, Dr. Marcelo Jaureguiberry.
• Exposición “40 años de escenografía” de Héctor Calmet. Centro Cultural Villa Victoria de Mar del Plata. (2009). Dentro de las actividades programadas durante la exposición se llevaron a cabo las siguientes:
– Reportaje público a Héctor Calmet a cargo del director del INDEES, Dr. Marcelo Jaureguiberry.
• Exposición “Las escenografías de Guillermo de la Torre para el teatro argentino” VI Congreso Internacional de Teatro Comparado. Tandil (2009).
• Exposición “Las escenografías de Guillermo de la Torre para el teatro argentino” I Festival de Artes Escénicas Tandil Teatro 09. Tandil (2009). - 2008
• Exposición “Antología” de Guillermo de la Torre. Museo Municipal de Bellas Artes de Tandil. (2008). Dentro de las actividades programadas durante la exposición se llevaron a cabo las siguientes:
– Reportaje público a Guillermo de la Torre a cargo del director del INDEES, Dr. Marcelo Jaureguiberry.
– Conferencia: “Desde el texto dramático al diseño escenográfico” Dr. Pablo M. Moro Rodríguez.
– Conferencia: “Aproximaciones a la Historia de la Escenografía Argentina” Dr. Marcelo Jaureguiberry.
– Conferencia: “Historia del espacio escénico” Dr. Rómulo Pianacci.
• Exposición “Antología” de Guillermo de la Torre. Centro Cultural Villa Victoria de Mar del Plata. (2008). Dentro de las actividades programadas durante la exposición se llevaron a cabo las siguientes:
– Reportaje público a Guillermo de la Torre a cargo del director del INDEES, Dr. Marcelo Jaureguiberry.