Navegador desactualizado!¡Estás usando un navegador desactualizado!
Su navegador no está actualizado, por lo que podría estar expuesto a amenazas informáticas. Adicionalmente algunas características de este sitio web no serán mostradas. Para obtener la mejor experiencia de navegación le recomendamos actualizar a una nueva versión o elegir otro navegador.
InicioCuidado social. Vínculo virtualCuidado social. Vínculo virtual #23
Tamaño del texto

Publicado por Matias Petrini el 04.06.2021 13:55 hs. 719 vistas
edición 2021 | #23

Haga click para ver el contenido…

Una iniciativa de la Secretaría de Investigación y Posgrado para seguir formándonos y reflexionando sobre el arte sin dejar de cuidarnos ante la pandemia COVID-19.

¿Querés recomendarnos algún contenido para futuras ediciones de Cuidado social. Vínculo virtual?
Contactanos a: cdab@arte.unicen.edu.ar

NOVEDADES

Podcasts Facultad de Arte

Un nuevo formato para descubrir historias, entrevistas y reflexiones sobre temas vinculados al teatro, el audiovisual y las prácticas artísticas.

¡Ahora los podcasts de la Facultad de Arte están en las plataformas más populares de streaming musical y audio! Encontralos en Spotify, AnchorFM, Google Podcasts, Breaker, RadioPublic y también en artexver. No te pierdas:

Inmigración + Arte

Inmigración + Arte

Urdido con testimonios de descendientes de inmigrantes que llegaron a Tandil. Buscando mejores horizontes ellos eligieron esta tierra y desde aquí siguieron produciendo obras artísticas. La serie nos propone un encuentro cultural con cada colectividad mediante la presentación de retazos de memorias que ya son nuestras. De esta manera en sus cuatro entregas conocemos a los italianos, los daneses, los uruguayos y los vascos. Un podcast de Cristina Carone (Profesora de Teatro, Facultad de Arte, UNICEN) con montaje sonoro de Matías Petrini.


Licencia para imaginar. Teatro para escuchar

Licencia para imaginar. Teatro para escuchar

En arte lo esencial no es invisible a los ojos… aunque en tiempos de pandemia abrazamos la cultura acercando el teatro con un formato que hizo furor en radio. Licencia para imaginar, es radioteatro con variedad de temáticas para potenciar la imaginación y la creatividad. Un nuevo podcast presentado por la Secretaría de Investigación y Posgrado y dirigido por Cristina Carone (Profesora de Teatro, Facultad de Arte, UNICEN).


Sumergidas. Experiencias de graduadxs

Sumergidas. Experiencias de graduadxs

Podcast del área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte de la UNICEN en el que se recuperan los recorridos, experiencias y trayectos profesionales de graduadxs de la institución. Una idea original de Maria Emilia Zarini y Verónica Rodríguez con montaje sonoro de Matías Petrini.


Ritos de paso sigue el ritmo y continúa la marcha con la presentación de la playlist que contiene todos los temas musicales que integraron la primera temporada de la serie. Lxs invitamos a realizar un viaje sonoro que incluye trabajos de artistas locales y colegas de la Facultad de Arte que compusieron música para este contenido.

La primera temporada de la serie se puede visionar de forma completa en la plataforma de contenidos audiovisuales artexver.

LIBROS

Didáctica del teatro para la educación superior

Didáctica del teatro para la educación superior

Ester Trozzo (comp.)
2015. 272 páginas. Editorial UNRN

La colección Aprendizajes presenta un libro para aquellos interesados en conocer experiencias en el arte de enseñar teatro. En Didáctica del Teatro para la Educación Superior se han compilado veintisiete propuestas de enseñanza-aprendizaje escritas por los participantes de un curso de posgrado dictado por la profesora Ester Trozzo. El marco de estas actividades está dado por la Especialización en Docencia y Producción Teatral de la Universidad Nacional de Río Negro, dictada en la sede Andina, en la ciudad de San Carlos de Bariloche.

“Ofrecemos estas secuencias también como una oportunidad para que otros colegas docentes de teatro se miren en ellas y, a partir de lo que les despierten, se pregunten acerca de los logros y dificultades de sus propias decisiones y prácticas didácticas y se sumen a esta alegría de crecer con otros”, dice la profesora Ester Trozzo, compiladora de este material.

Cada capítulo es una secuencia didáctica que recorta un período de un proceso de enseñanza –en la mayoría de los casos, real; en otras ocasiones, como propuesta probable, como hipótesis–. Cada producción es muy diferente a las otras. Es que responden a contextos, destinatarios y temáticas dispares, y están resueltas con estrategias y con formatos distintos. También corresponden a diversas asignaturas y disciplinas tales como educación vocal, entrenamiento corporal, dramaturgia, clown y actuación.

Esta obra fue concebida a partir del deseo de compartir experiencias. Con ese mismo anhelo, esperamos que contribuya en la realización de prácticas de enseñanza-aprendizaje enriquecedoras, creativas y democráticas.


Construir un equipo de investigación (los primeros pasos)

Construir un equipo de investigación (los primeros pasos)

Emanuel Irrazábal
2020. 118 páginas. EUDENE (Editorial de la Universidad Nacional de Nordeste)

Este trabajo es más que un conjunto de reglas que orientan la formación y el funcionamiento de un equipo de trabajo. Examina todas las cuestiones a considerar tanto si se trata de emprender la compleja tarea de su construcción, como la de afianzar su desempeño durante el primer año de actividad. Con un estilo ameno y didáctico, Emanuel Irrazábal propone, en cada uno de sus capítulos, herramientas útiles vinculadas a los siete supuestos que organizan los materiales teóricos y prácticos que lo integran. Profesionales, docentes y estudiantes encontrarán en este trabajo nuevos criterios y recursos para gestionar equipos en el ámbito académico.


Interrelaciones entre literatura y artes: América y Europa en las épocas Moderna y Contemporánea

Interrelaciones entre literatura y artes: América y Europa en las épocas Moderna y Contemporánea

Ana Lía Gabrieloni (comp.)
2018. 204 páginas. Editorial UNRN

Esta colección de ensayos es singular en el campo editorial argentino y latinoamericano, dado que no existen libros que, de forma comparable, estén dedicados al estudio de los cruces entre imágenes y textos con esta perspectiva historicista. Las intersecciones entre la literatura y la historia del arte son estudiadas a la luz de las modalidades de los intercambios entre el continente americano y Europa, desde el siglo xvii hasta la actualidad.

El volumen, seguramente, tendrá un valor destacado para lectores especializados que busquen reflexiones actuales, así como para lectores jóvenes interesados en conocer recursos metodológicos para desarrollar sus propios estudios sobre temas en las fronteras entre materiales textuales e iconográficos clásicos.

Además, el volumen incluye un ensayo del profesor J. A. W. Heffernan traducido al castellano, que permitirá a algunos lectores acceder por primera vez a uno de los trabajos de este especialista reconocido internacionalmente. Nada menos que a este autor se debe la definición canónica contemporánea de uno de los fenómenos interartísticos centrales en el libro, la écfrasis.


Kijû Yoshida: El cine como destrucción

Kijû Yoshida: El cine como destrucción

Juan Manuel Domínguez y AA.VV.
2011. 168 páginas. Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI)

Cuando todavía era crítico de cine, Kijû Yoshida se tiraba contra Akira Kurosawa: “En pocas palabras, es fácil intentar resistir hasta cierto punto. Pero pasar de resistir a ser quien resiste no es tarea fácil”. Pocas pero filosas palabras, creadoras de puntos que, unidos por líneas, redes y pasiones, confirman a Yoshida como un resistente, un destructor de paradigmas. El cine de Yoshida es fundamentalista de la idea de la autonegación, de renegar de significados, usos y costumbres. Así filmó desde su ópera prima Good for Nothing hasta su último film The Women in the Mirror; así escribió sobre Buñuel, Antonioni, México, su propia visión del cine; así lo piensan firmas como Chris Fujiwara, Shigehiko Hasumi, Patrick Noonan, Mathieu Capel o Pascal Bonitzer. Así, punto por punto, época por época, Yoshida por Yoshida, intenta construirlo (pero jamás fosilizarlo) Kijû Yoshida: El cine como destrucción.


Gombrowicz en escena

Gombrowicz en escena

Cecilia Hopkins
2020. 305 páginas. 22 x 15 cm. Editorial INTeatro

En las páginas de Gombrowicz en escena, cuya autoría corresponde a la actriz, docente y periodista Cecilia Hopkins, asoman detalles de la vida del creador: su infancia, su etapa de formación en Polonia, la llegada a la Argentina en 1939. Detalles de su estancia en Buenos Aires a lo largo de dos décadas donde su novela Ferdydurke fue traducida al castellano y donde escribió la obra teatral El casamiento y la novela Trans-Atlántico. Se trata de una completa y profusamente documentada semblanza de Gombrowicz, y un recorrido por sus ideas estéticas y por las puestas argentinas de sus piezas de teatro.

La autora se detiene también en la producción teatral que se representó en ciudades como Buenos Aires, Tandil, Rosario y San Miguel de Tucumán donde se llevaron a escena textos como El casamiento, Yvonne, princesa de Borgoña y distintas adaptaciones de textos narrativos.

“Witoldo (como lo llamaban sus amigos argentinos) -escribe la investigadora Estela Castronuovo en la contratapa del libro-, experimentó una extraña y entrañable afinidad, tanto en su situación existencial como en sus obsesiones artísticas y literarias, con este lejano país: en su Diario confesó que se enamoró “profundamente y para siempre” de Argentina, quizás porque veía en ella una manifestación de lo Inmaduro y lo Inferior, con toda su indeterminación y su fluidez, que tanto lo fascinaban”.


Cinegrafías. Ensayos sobre cine argentino clásico y contemporáneo

Cinegrafías. Ensayos sobre cine argentino clásico y contemporáneo

Carolina Soria (comp.)
2017. 259 páginas. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

Esta publicación que reúne los primeros cinco textos ganadores del Concurso de Ensayos Domingo Di Núbila constituye un valioso aporte a los estudios del cine y a la historiografía en general, como también a los estudios sobre nuestra cinematografía nacional en particular. El lector podrá encontrar el motivo de dicha afirmación a medida que recorra las páginas de este libro, en las cuales los autores, a través de un género discursivo como el ensayo, congregan escritura, reflexión y pensamiento crítico sobre las representaciones, configuraciones narrativas y géneros fílmicos, actores, actrices y directores y formas de producción del cine argentino. El lugar de enunciación desde el cual parte cada uno de ellos propone un diálogo y una exploración por zonas poco frecuentadas (no solo por la escritura sino también por la historia) que inaugura un camino crítico de conocimiento y búsqueda de sentido que el concurso fomenta desde su primera edición realizada en el año 2012. Los temas y periodos abordados en cada ensayo contribuyen a elaborar un itinerario por la historia del cine argentino desde el periodo clásico-industrial en la década de los treinta y cuarenta, pasando por la modernidad cinematográfica de los sesenta hasta llegar al cine contemporáneo en los albores del siglo XXI. Un itinerario que privilegia el rol del actor como centro y fuente de los relatos y que ubica al film como productor de diversos significados.


La vida narrada: Memoria, subjetividad y política

La vida narrada: Memoria, subjetividad y política

Leonor Arfuch
2018. 198 páginas. EDUVIM

Este libro indaga en ese afán de apresar el registro fugaz de la existencia que podríamos llamar la tentación biográfica, tal como se da en la biografía, a diferencia de otros géneros afines, pero también en las formas innovadoras de la autoficción, cuando están llamadas a traer al presente memorias traumáticas.

Surgió de la predisposición de varios ensayos a entablar una “conversación grupal” en una temporalidad diferida pero no menos acuciante que la del momento en que fueron escritos. Porque todos responden, en mayor o menor medida, a una inquietud plasmada en los significantes que acompañan el título: la relación tensa, oscilante y sin garantías entre memoria, subjetividad y política. La invitación es entonces a sumarse a esta conversación, que traduce a su vez múltiples voces, en un recorrido que resume el trabajo de los últimos cinco años de la Dra. Leonor Arfuch. No es un recorrido cronológico sino más bien teórico y temático, y las secciones –que parecen obedecer a la famosa tríada de Peirce– señalizan apenas lo que será sin duda el devenir azaroso de cada lectura.


Notas para una contrahistoria del cine argentino

Notas para una contrahistoria del cine argentino

Alberto Tabbia
2015. 54 páginas. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)

Como muchos tímidos, Alberto Tabbia (1929-1997) era un apasionado. En el escenario social encubría la vehemencia de sus antipatías, la sinceridad y profundidad de sus afectos; sólo ocasionalmente, ante los íntimos, deponía esa casi inexpugnable armadura de afabilidad con que enfrentaba al mundo. Sin talento para las relaciones públicas prefería leer y releer a sus autores preferidos y ver cine. Ya no era joven cuando se dejó convencer para que hiciera periodismo. Previsiblemente, entre notas donde sólo obedecía a su propio gusto, firmó otras “con la mano izquierda”, para justificar su presencia en un festival o para cumplir con un jefe de redacción amigo. Al margen de estos compromisos iba anotando, con la independencia provocadora de lo que se guarda privado, sus opiniones. Por ejemplo, sobre el cine argentino: lo frecuentaba casi en secreto, como a un amante clandestina, tan poco coincidía con sus exégetas visibles.

“Mucho antes de que en Francia se acuñara el término ‘cinefilia’, Alfonso Reyes había escrito que la persona a quien le gusta el cine gusta también de las malas películas. La producción argentina propuso al autor de estas notas abundantes deleites e inesperados estímulos para la reflexión. Muchas opiniones de Alberto Tabbia chocarán no sólo a los afiliados a lo ‘políticamente correcto’. Pero no conozco textos sobre cine argentino que exijan pensar de nuevo tantas cosas, sin desdeñar la sonrisa frecuente, como lo hacen estas páginas admirablemente escritas” – Edgardo Cozarinsky

REVISTAS ACADÉMICAS

Arte Publicaciones | Nuevo número

El Peldaño. Cuaderno de teatrología

Nuevo número de “El Peldaño”

El Peldaño. Cuaderno de teatrología es una publicación académica cuyo objetivo es difundir reflexiones acerca de la teoría y la práctica del hecho teatral, abordando aspectos pedagógicos, artísticos y técnicos. Su publicación está a cargo del Departamento de Teatro de la Facultad de Arte bajo responsabilidad y dirección del equipo de docentes-investigadorxs que integran el Centro de Investigaciones Dramáticas (CID).

Tal como reseña Agustina Gómez Hoffmann, coordinadora editorial de la publicación: “A pesar de continuar signadxs por este clima pandémico que persiste en debilitar nuestro campo cultural en general, y nuestra actividad teatral en particular, nos vemos movilizadxs a seguir resistiendo, como históricamente lo ha venido haciendo el teatro, para reelaborar, resignificar y principalmente problematizar cuestiones intrínsecas al hecho teatral que hoy se ven suspendi-das. El teatro sigue viviendo entonces de otras formas que no son las ideales, y menos las tradicionales pero que, aun así, son las formas posibles para hacer que su llama no se extinga. Este nuevo flujo teatral que aparece lleva inscripta ahora la marca que el contexto de peste imprime y sella a fuego”.


Estudios Cinematográficos. Revista de Difusión y Actualización Técnica y Académica de la ENAC/UNAM

Estudios Cinematográficos. Revista de Difusión y Actualización Técnica y Académica de la ENAC/UNAM

Director: Manuel Elías López Monroy
2020. Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudios Cinematográficos, Revista de Difusión y Actualización Técnica y Académica de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM presenta temas monográficos desde distintos puntos de vista, ya sean técnicos, teóricos, históricos, con artículos, ensayos y entrevistas, que permitan dar cuenta de la evolución de los lenguajes fílmico y audiovisual, los estudios críticos e interdisciplinarios, el derecho de autor o el desarrollo de la industria. En su Nueva Época digital, mantiene sus principales secciones, tales como Mesa de Conversación, Miradas al Cine Mexicano y abarca otras que involucran a los colegios académicos o utilizan herramientas audiovisuales.

Durante 26 años y 40 números impresos, se han abordado tanto temas teóricos, históricos o sociológicos como temas técnicos, directamente sobre métodos y prácticas de los oficios cinematográficos y del audiovisual, análisis y recuentos de procesos que acompañaron, en las últimas décadas, el desarrollo tecnológico que transformó las industrias del cine, el audiovisual, la televisión y el entretenimiento.

Estudios Cinematográficos tiene una periodicidad semestral -se presenta los meses de abril y octubre- y ofrece en su sección central artículos originales en español.


Ñawi: arte.diseño.comunicación

Ñawi: arte.diseño.comunicación

Director: PhD Miguel Alfonso Bouhaben (ESPOL)
2021. Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (FADCOM), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL)

Ñawi: arte.diseño.comunicación es una revista de investigación científica semestral de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), producida por la Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual (FADCOM). La revista aborda el estudio y la reflexión del Arte, el Diseño y la Comunicación vinculadas a lo visual. También está abierta a la recepción de artículos sobre las diferentes ramas de las Ciencias Sociales y la Humanidades (Sociología, Psicología, Antropología, Estética, Semiótica, Historia y Filosofía), siempre que traten problemáticas vinculadas a la Comunicación Visual, el Arte y el Diseño, con especial atención a las prácticas acontecidas en Ecuador y en América Latina. La revista está dirigida a docentes e investigadores del campo del arte, el diseño, la comunicación y, en general, de las Ciencias Sociales y Humanidades. Es una revista de acceso abierto, evaluada por pares ciegos externos y el proceso editorial es gratuito.


Cuadernos de Historia del Arte

Cuadernos de Historia del Arte

Directora: Dra. Emilce N. Sosa
2020. Instituto de Historia del Arte, FFyL, Universidad Nacional de Cuyo

Cuadernos de Historia del Arte es una revista científica digital de acceso libre, con referato y de periodicidad semestral (2 números por año, enero-junio y julio-diciembre) del Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Publica trabajos inéditos y originales, en idioma español, portugués, francés e inglés, de historia del arte y la cultura regional, nacional e internacional, con un énfasis especial en torno a las problemáticas y tensiones que proponen los enfoques del arte latinoamericano e hispanoamericano. Las temáticas que contienen abordan las relaciones entre la producción artística y los diversos contextos culturales, sociales, políticos y económicos. Se trata de una publicación que se encuentra abierta a diferentes disciplinas que abordan el arte y la cultura como objeto de estudio desde perspectivas teóricas y metodológicas críticas que propicien un debate enriquecedor en el campo científico.

TEATRO

Continúa el ciclo de entrevistas iniciado en 2020 en el contexto de El trabajo del artista, en donde diversxs artistas de las artes escénicas cuentan qué es para ellxs el espacio de ensayo y abren sus procesos artísticos mientras reflexionan sobre su propia práctica.

La intención detrás de esta propuesta es la de ir conformando un archivo de las artes escénicas local en el que se dé cuenta de distintos procesos de trabajo y creación. Conocer los modos, los métodos, las derivas y las prácticas que se ponen a funcionar en ese espacio ‘secreto’ que es el del ensayo, es una manera de reflexionar sobre las relaciones que establecemos en múltiples campos.

El espacio de ensayo como ensayo de la vida, con la posibilidad de torcer, mover, virar, descubrir, elegir qué performear.

Andrea GarroteAndrea Garrote es actriz, directora, dramaturga y docente. En 1994 funda junto con Rafael Spregelburd el grupo El Patrón Vázquez y escribe, dirige y protagoniza junto al actor la obra Dos personas diferentes dicen hace buen tiempo, actúa en La modestia, La estupidez, La paranoia, La terquedad y Tres finales, entre otras y participa de festivales y giras por Latinoamérica y Europa. Trabajó bajo la dirección de Laura Yusem, Vivi Tellas, Rubén Szuchmacher, Javier Daulte y Matias Feldman. En cine participó de films como Relatos Salvajes, El patrón, radiografía de un crimen y La flor. Es profesora de la cátedra de Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Fundó el ciclo Perfecta Anarquía, que nuclea los trabajos que se producen en sus talleres de Entrenamiento y Dramaturgia para actores. Dictó clases en Colombia, Uruguay y España. Publicó varios artículos en libros sobre el quehacer artístico y pedagógico. Su último trabajo como directora fue Adela duerme serena (2019) en el Teatro Nacional Cervantes.


Microteatro Buenos Aires mudó temporalmente sus salas de Palermo a la virtualidad y estrenó Live Microteatro en su canal de YouTube. Propuestas teatrales breves, inéditas, gratis y online.

Desde Cuidado social. Vínculo virtual compartimos algunos de los últimos estrenos y micros destacados:

AUDIOVISUAL

Contar, la plataforma pública y gratuita de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, conmemora los seis años de la primera marcha del colectivo Ni Una Menos mediante el ciclo Cine por una Argentina sin violencias.

En conjunto con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y el Ministerio de Cultura -a través de la línea de acción Nosotras Movemos el Mundo y la Campaña Nacional “Argentina Unida contra las Violencias de Género”- se estrenan tres películas argentinas multipremiadas a nivel nacional e internacional, que abordan con destreza y profundidad distintas manifestaciones de las violencias de género.

Los films estarán disponibles de forma gratuita desde el jueves 3 hasta el domingo 13 de junio inclusive; y contarán con el apoyo de una guía participativa que aliente a la reflexión individual y colectiva sobre la visibilización, acompañamiento y prevención de las violencias, partiendo de la firme creencia de que la transformación cultural es, junto con las políticas públicas, el camino para desarmar las relaciones desiguales de poder entre los géneros.


Refugiado de Diego Lerman

“Refugiado” (2014, Dir. Diego Lerman)

Matías y Laura, su madre, se ven obligados a abandonar inesperadamente la casa donde viven tras una nueva reacción violenta de Fabián (el padre). Matías tiene 7 años y Laura transita los momentos iniciales de un embarazo. Comienzan así, inesperadamente, un deambular en busca de un lugar donde puedan sentirse protegidos y amparados.

Mía de Javier Van de Couter

“Mía” (2011, Dir. Javier Van de Couter)

Mía es la historia de Ale, una travesti que vive en una villa miseria habitada solo por gais y trans que trabajan de cartoneros para poder subsistir. Ale encuentra en la calle el diario íntimo de una joven mujer que ha muerto. La empatía que siente con ella al leer el contenido del diario la acerca a lo que quiere. Luchar por ese deseo la conduce a un enfrentamiento con su verdadera naturaleza.

María y el araña de María Victoria Menis

“María y el araña” (2013, Dir. María Victoria Menis)

María tiene 13 años y vive en una villa de emergencia de Buenos Aires junto a su abuela y el oscuro compañero de esta. Candidata a recibir una beca para continuar su escolaridad, María está terminando la primaria y trabaja al mismo tiempo en el subte. Allí conoce a un chico de 17 años que se gana la vida haciendo malabares disfrazado de Hombre Araña. A medida que el amor crece entre ambos, se irá descubriendo, dentro de la casa de María, el entretejido de un lazo siniestro que la mantiene sometida.

Compartimos la guía de preguntas para la reflexión y prevención de violencias de género a partir de las películas estrenadas en el marco del ciclo Cine por una Argentina sin violencias.


“Disparos en la biblioteca”

Disparos en la biblioteca es un ciclo televisivo conducido por el escritor y periodista Juan Sasturain, cuyo objetivo es difundir la riqueza y el valor cultural del género policial argentino y sus múltiples expresiones en el cine, la literatura, la televisión y la historieta. El ciclo busca no sólo transmitir conocimientos, sino sobre todo entusiasmar a los televidentes y acompañarlos en el disfrute del género. El tratamiento visual de la serie se inspira en las convenciones del policial negro: claroscuros, escenas nocturnas iluminadas por carteles de neón, la ciudad en primer plano y el recurso de la voz en off. Juan Sasturain no es un conductor tradicional, sino que interpreta a un detective privado, vestido con el impermeable característico, que recibe casos en una oficina taponada de libros y películas policiales.

Cada capítulo inicia con el planteamiento de un caso que Juan debe resolver y que le llega habitualmente a través de Doris, su secretaria, interpretada por Mirta Wons. Los casos son una excusa para que Juan indague, con tono lúdico, acerca de los misterios y peculiaridades del género policial en Argentina. En su investigación es auxiliado por un personaje misterioso, interpretado por Federico Luppi, cuyo aporte siempre resulta decisivo. También colaboran escritores, cineastas, críticos y especialistas que conocen y aprecian el género. Estas participaciones no son entrevistas o testimonios aislados, sino que están incorporadas a la trama de ficción del programa. Juan recurre también a fragmentos de películas y programa de TV, imágenes de historietas y ediciones originales de libros, entre otros elementos.

FORMACIÓN (Sección coordinada por la Secretaría Académica de la Facultad de Arte)

El Programa de Educación a Distancia comparte en esta oportunidad una recomendación bibliográfica (disponible para la comunidad de la Facultad de Arte en la Plataforma de Educación a Distancia) y una videoentrevista sobre mediación tecnológica de la enseñanza.

Educación en Pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias (2021) es un libro de la Dra. Mariana Maggio, recientemente editado por Paidós. El texto analiza y sistematiza experiencias de virtualización en contexto de DISPO y plantea un marco general para entender los fenómenos acontecidos a partir de los cambios tecnológicos y culturales, intentando superar las visiones dicotómicas entre educación virtual y presencial. Propone revisar integralmente los modos de pensar y hacer la enseñanza.


Educación en Pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias

Educación en Pandemia. Guía de supervivencia para docentes y familias

Mariana Maggio
2021. 216 páginas. Paidós

“Hola. A ver si me manda un poquito menos de tarea para Julieta. Disculpame, pero yo no puedo estar más con esto. Tengo que estar encima de Julieta y de mi hijo de jardín de 5 años que también tiene un grupo que le manda a hacer un montón de pavadas. Tengo a Daniel. Tengo mis tres hijos y una casa que tengo que atender. Yo no puedo más con todo esto. Me está volviendo loca”.

La crisis de la pandemia de Covid-19 estalló en la educación con el cierre de los edificios escolares. Muy pronto quedó claro que grandes cantidades de estudiantes y también de docentes no tenían acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad de calidad. Que teniéndolos, no era sencillo ponerse en marcha. Y que estábamos muy lejos del desafío que implica enseñar y aprender con las escuelas, los institutos y las universidades cerrados. En este libro, Mariana Maggio aborda la pregunta urgente “¿Y ahora qué hacemos?” en tres tiempos. Primero se asoma a las escenas de 2020 para reconocer allí lo que sucedió y las lecciones que sí se aprendieron. Luego, desarrolla un marco para abordar la educación en pandemia que, buscando superar visiones dicotómicas, pone la mirada en los cambios culturales que exigen revisar los modos de pensar y hacer la enseñanza. Y finaliza con una guía orientada a una acción educativa que sea, además, un puente a la transformación colectiva.

Compartimos la presentación del libro realizada de manera virtual en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNICEN:


En 2013, Maggio relató su mirada acerca de las nuevas tecnologías y la posibilidad de configurar una enseñanza potente haciendo énfasis en tres ejes: perdurabilidad, potencia y colaboración.

¿Las nuevas tecnologías nos están permitiendo configurar enseñanza potente?

Mariana MaggioMariana Maggio es profesora adjunta de Tecnología Educativa en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, e investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Se desempeñó como coordinadora de subsedes del programa UBA XXI, y subcoordinadora del Programa Nacional de Formación Docente y coordinadora del Proyecto Polos de Desarrollo (Ministerio de Educación). También es la Directora de la Maestría e tecnología educativa de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.


INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Manifestando lo sutil #3: Gemma Reguant Fosas

Manifestando lo sutil #3: Gemma Reguant Fosas

El área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado presentó Los olores para mejorar la voz y la locución actoral… y el trabajo con otros sentidos a cargo de Gemma Reguant Fosas en el marco del ciclo de charlas mensuales sobre entrenamiento vocal de actores/actrices denominado Manifestando lo sutil.

Cada encuentro, a cargo de docentes de España y Argentina bajo la coordinación del Dr. Rubén Maidana, tiene por objetivo difundir distintas propuestas de entrenamiento vocal que se implementan en la formación de actores/actrices dentro del ámbito académico formal como así también en trabajos de investigación de docentes universitarios cuyo tema central sea la voz.

Gemma Reguant Fosas está formada como actriz, especialidad en interpretación y en los cursos de voz del Institut del Teatre de Barcelona. Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona. Imparte clases en el Institut del Teatre de Voz y Voz aplicada al texto y ha impartido también en este centro Consciencia sensorial, Dicción y Fonética y Asesoramiento en los ensayos. Ha impartido clases también a cantantes, maestros, logopedas, arte-terapeutas… creando además formaciones para mejorar la vida a través de la voz con sus cursos Me inspiro-me expreso©. Ha colaborado con las universidades catalanas UB, UPF, UdG. Ha investigado durante más de 20 años con los sentidos como motor para mejorar la voz y el trabajo actoral. Ha publicado recientemente en español Los olores para mejorar la voz y la locución actoral. Su investigación con la vista ha creado la técnica Respirar cuadros©. También tiene otros trabajos investigados con el oído, con el tacto y con el gusto. Como actriz se ha especializado los últimos años en recitales poéticos que en ocasiones también ha dirigido. Ha recitado, sobretodo, poetas catalanes y a García Lorca.


CDAB en movimiento 2021
Conversatorio “ARtistas (IN)DOCumentados” – Centro de Investigaciones Dramáticas (CID)

El Centro de Investigaciones Dramáticas (CID) es un núcleo de investigación integrado por artistas, docentes e investigadorxs de la Facultad de Arte reunidos para llevar a cabo la doble tarea de producir y reflexionar sobre el hecho escénico, articulando tanto la práctica artística como la actividad académica para la producción de conocimientos desde el arte y para el arte, intentando fortalecer el vínculo entre uno y otro ámbito. El CID define su singularidad combinando interdisciplinariamente la práctica escénica y la investigación científica, la creación artística y el diseño categorial.

Durante el encuentro: Julia Lavatelli presentó las líneas de trabajo del CID y los sucesos más relevantes del último año; María Guadalupe Suasnábar y Lucrecia Etchecoin introdujeron EscenaUno, la revista del Instituto de Estudios Escenográficos en Artes Escénicas y Audiovisuales (INDEES); Silvio Torres, Agustina Gómez Hoffmann y Gabriela Pérez Cubas refirieron a la historia de El Peldaño, Revista del Departamento de Teatro de la Facultad de Arte; Guillermo Dillon se explayó acerca de Desmontajes. Un podcast de Teatro, del equipo de Investigación de procesos creativos en artes del espectáculo (IPROCAE).

DE NUESTRXS GRADUADXS

Formación Continua | Secretaría de Investigación y PosgradoEl Área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Arte propone cursos, encuentros y brinda información sobre diversas convocatorias que son de especial interés para graduadxs de nuestras carreras.

Para más información ingresar a www.arte.unicen.edu.ar/formacion-continua o contactarse vía e-mail a: formacioncontinua@arte.unicen.edu.ar


Sol RodríguezTodo camino puede andar. Experiencias de graduadxs
“Revista Atenea, mujeres con garra emprendedora” por Sol Rodríguez

Me llamo Sol Rodriguez, me gradué de Profesora de Teatro en 2013; también soy fotógrafa y madre de tres varones, y una apasionada de la comunicación audiovisual y afectiva.

Soy una mujer muy curiosa, por lo que siempre estoy investigando y aprendiendo cosas nuevas que me ayuden a seguir avanzando y creciendo para hacer lo que amo y viendo las formas de vincularlas entre sí.

Fue así que en pleno proceso de pandemia y buscando nuevas formas de comunicar lo que hacía, en octubre del 2020 decidí crear la Revista Atenea, mujeres con garra emprendedora.

La idea inicial de Atenea fue crear una revista de formato gráfico, de forma mensual, cuyo objetivo es poder dar a conocer lo que todas las mujeres estamos haciendo aquí y en otras partes del mundo, con la intención de brindar información sobre el lugar donde desarrollan sus actividades culturales, sociales y artísticas, empresariales y profesionales.

También pretende generar vínculos y redes entre todas, creando comunidad; difundir y promocionar eventos y emprendimientos locales a través de publicidades, brindar espacios de sociabilización y visibilizar diferentes roles donde esté representado el colectivo femenino en su totalidad.

Desde ahí empecé a vincularme con muchísimas mujeres que estaban en Tandil y comencé a generar una comunidad entre todas para poder potenciarnos. Pero también hubo mujeres de otras partes de Argentina y de otros países de latinoamérica como Chile y México, y también de España que quisieron formar parte de este proyecto, por lo que para poder darles lugar a todas se creó la red social @atenea.revista para poder contener, desde un formato audiovisual, a todas las mujeres.

Así, el proyecto fue creciendo cada día más, incluso en Mayo del 2021 la revista fue declara por el Concejo Deliberante de la ciudad de Tandil, de interés Cultural y Social y próximamente estaremos participando de un micro semanal en el canal 5 MAD-MULTIMEDIOS, donde vamos a compartir experiencias de mujeres tandilenses.

Este proyecto me permitió crecer profesionalmente, enfocar todas mis energías en un servicio para la comunidad, que sea de inspiración y articulación entre todos.

En verdad sostengo que el campo de posibilidades para poder desarrollarse es infinito y que debemos encontrar las diferentes maneras de poder explotar todo el potencial que llevamos dentro.

El teatro me enseñó que todo con lo que sueñas puede ser creado si pones esfuerzo, dedicación y pasión en lo que haces cada día.

Sol Rodríguez
atenearevista2020@gmail.com
IG: @atenea.revista
IG: Sol Rodriguez Fotografías
whatsapp: 2494647300


Francisco AquaroTodo camino puede andar. Experiencias de graduadxs
“Hacerse lugar” por Francisco Aquaro

Francisco Aquaro es Realizador Integral en Artes Audiovisuales, egresado de la Facultad de Arte. Oriundo de Olavarría, vive actualmente en Barcelona. Y a propósito de su videoclip Guardianes de pie, nos cuenta:

Mientras estaba terminando de cursar trabaje en Tandil junto a Z.Audiovisuales y en 5 cuerdas productora. Con ellos aprendí mucho y me di cuenta que mi camino iba por la creación de contenido para las nuevas plataformas.

Luego de graduarme continúe como freelance, en la misma línea. Así fue que viajé a Europa, y luego de vivir en Andorra e Italia, me instalé en Barcelona para poder desarrollarme profesionalmente. Luego del confinamiento creamos un canal de YouTube junto a dos estudiantes más de la Facultad de Arte (Federico Zambrino y Guillermo Pérez Olivera), llamado Fase Tres, donde exploramos una nueva forma de creación de contenido libre y sin prejuicios. Mostrando las experiencias que vivimos por estos lados.

Hacerse lugar en el ambiente audiovisual de una ciudad tan grande y cosmopolita es un reto muy grande, y nada fácil.

Actualmente, con mi socia Coni montamos este año aquí, en Barcelona, una agencia de creación de contenidos y marketing digital para empresas.

Por otra parte, los videoclips siempre fueron mi trabajo preferido y por suerte hice varios ya; en este caso Hernan Platt músico de Ayacucho viviendo también en Barcelona me contactó para que grabemos Guardianes de pie, en un paisaje hermoso de Tarragona.

Francisco Aquaro
IG: @peperinacontenidos


Videoclip Guardianes de pie realizado por Francisco Aquaro.

Una nueva propuesta del área de Formación Continua de la Secretaría de Investigación y Posgrado. Voces en ronda es un ciclo que constará de tres encuentros que contemplan la lectura de materiales teóricos con perspectiva de género y la práctica de una escritura creativa en torno a los debates y los interrogantes que disparen los textos y la puesta en común de las experiencias artísticas de quienes participen. Los encuentros serán acompañados por Gabriela Piñero y Catalina Landivar.

La propuesta surge a partir de los debates del foro de graduadxs de la Facultad de Arte en torno a la implementación de la Ley Micaela en la UNICEN, y en particular en la Facultad. Por tal motivo, se inscribe en el Programa Arte y Derechos de nuestra institución.

La modalidad será virtual, los días miércoles 16 de junio, miércoles 30 de junio y miércoles 14 de julio de 18:30 a 20:30 hs. La actividad no es arancelada y requiere inscripción previa dado que los cupos son limitados. Lxs interesadxs deberán enviar: nombre y apellido, DNI, e-mail de contacto, procedencia institucional, lugar de residencia y carrera de la que sos graduadx a formacioncontinua@arte.unicen.edu.ar

Voces en ronda. Encuentros de lecturas y escrituras

Gabriela PiñeroGabriela Piñero es Licenciada en Artes por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Magíster y Doctora en Historia del Arte (UNAM, México). Jefa de Trabajos Prácticos en las cátedras Semiótica I y II de la carrera Profesorado y Licenciatura en Teatro (Facultad de Arte, UNICEN). Integrante del proyecto Problemáticas del cine y el audiovisual documental. Teoría, historia, estética y nuevos dispositivos: el caso argentino (1958-2017) y Prácticas artísticas y memoria social de ciudades medias del centro bonaerense.



Catalina LandivarCatalina Landivar es Profesora de Teatro (Facultad de Arte, UNICEN), se encuentra finalizando la Maestría en Dramaturgia (UNA), es directora y actriz. Integra el grupo teatral Proyecto Mondo. Realiza acompañamientos de procesos creativos y es creadora de los talleres El bosque está llamando y Todo es mundo. Actualmente colabora en proyectos con artistas de diversas disciplinas. Ha recibido distinciones por su trabajo como dramaturga y directora (Atina, Premios Teatro del Mundo, Premios Javier Villafañe).


PODCASTS

Desmontajes. Un podcast de Teatro

Desmontajes #2: Diálogos sobre la intimidad de los procesos creativos en teatro

Una nueva propuesta de formato podcast en clave teatral. Desmontajes es impulsado por el grupo IPROCAE (Investigación de Procesos Creativos en Artes Escénicas), conformado por artistas-docentes-investigadorxs de la Facultad de Arte.

Desmontajes invita a escuchar diálogos sobre la intimidad de los procesos creativos en teatro, con episodios mensuales que abarcarán diversos aspectos de la puesta en escena a través de los relatos de sus hacedores. En este segundo episodio la directora escénica Marcela Juárez narra las claves de la construcción de la trilogía Nada que ver. Teatro Oscuro, una serie de espectáculos que proponen experiencias sensoriales que invitan a dejar la vista de lado y activar el resto de los canales perceptivos.

Dirigido y editado por Guillermo Dillon, con locución de Yanina López y producción del Centro de Investigaciones Dramáticas (CID). En el podcast se escuchan fragmentos sonoros de la trilogía Nada que ver y episodios del ciclo Todo que Oír a cargo del grupo Teatro Oscuro Tandil, con música original de Mariano Delaude.


Encuádrate

Encuádrate

No existe una gran tradición de podcasts sobre arte o pintura, probablemente porque no parece sencillo hablar de algo que no se puede ver. Sin embargo, no son pocos los museos que ya tienen su propio podcast: el MOMA o The National Gallery, London son dos buenos ejemplos, de los muchos que hay en el ámbito anglosajón. Ambos museos permiten a sus visitantes descargar archivos de audio.

Encuádrate es un podcast escrito por Alfonso Latorre y narrado por Juan Megías. Cada episodio supone una inmersión sonora en un cuadro de una determinada época, de manera que se dota de un contexto social, histórico y político de la obra con la participación de historiadorxs y expertxs, así como pequeñas recreaciones de ficción basadas siempre en documentos originales que logran que el oyente se transporte inmediatamente a la obra en cuestión. En sus dos temporadas acumulan una decena de cuadros que van desde Las Meninas de Velázquez, hasta Café Terrace de Van Gogh o Salomé con la cabeza de Juan el Bautista de Caravaggio, pasando por cuatro episodios especiales dedicados a los maestros flamencos y muy especialmente a Jan van Eyck.


Las dos carátulas

Las dos carátulas

Desde 1957, Las dos carátulas presenta cada semana una obra de teatro argentina o universal que por sus valores se constituyen en cabales expresiones e imponderables aportes a la cultura. Bajo la dirección de Nora Massi, desfilan dramaturgos y elencos de primeros actores, interpretando todos los géneros de la literatura teatral: comedias costumbristas, grotesco, sátira y tragedia, para que puedan ser apreciadas en 90 minutos sin cortes. Un podcast original de Radio Nacional.


Manivela

Manivela

El cine argentino en particular y latinoamericano en general. Historia, memoria, presente, identidad. David “Coco” Blaustein entrevista, habla de estrenos y evocaciones a través de audios de películas y bandas de sonido. En el aire desde 2001, se ha convertido en un clásico sobre el tema. Un podcast original de Radio Nacional.


PARA NUESTRXS NIÑXS

El portal Educ.ar ofrece una serie de itinerarios multimedia para sumergirnos en la literatura. Algunos conducen a la obra de grandes autores; otros, a un tema o a un género literario y, entre las olas, una propuesta lúdica combina poesía y programación.

“El almohadón de plumas” de Horacio Quiroga en 360°


“La casa tomada” de Julio Cortázar en 360°


Las dos carátulas

“Zooloco” de María Elena Walsh

Breves poemas humorísticos (limericks) con el humor y la inventiva de María Elena Walsh. Junto a ella exploramos el mundo de las rimas para jugar a armar historias y situaciones, posibles e imposibles, e imaginar universos en los que el juego, la creatividad y el placer de descubrir nunca se ausentan.

Un limerick es un poema de una sola estrofa compuesto por cinco versos: dos grandes, dos chiquitos y otro más grande. Las rimas se dan entre los versos semejantes, se busca lo gracioso, lo absurdo, y hasta pueden ilustrarse.

Cuidado social. Vínculo virtual

Compartir artículo en redes sociales